Angustia, desesperación frente a la emergencia. La bebé de dos meses dejó de respirar, está inconsciente. La madre se acerca rápidamente al poste donde se ubica un botón de auxilio. Lo oprime.
En ese momento se activa una cadena de servicios encaminados a la atención de emergencias y salvar vidas en las situaciones más complicadas.
De manera inmediata el operador responde por el intercomunicador. Tras conocer el motivo del reporte moviliza a las unidades más cercanas. Al lugar, en la colonia Morelos, llega el oficial Daniel Alberto Sánchez, jefe departamental de la Unidad Morelos.
Pide la presencia de una ambulancia e inicia con maniobras de reanimación cardiopulmonar. Luego de unos minutos, la bebé comienza a respirar. La atención no ha terminado; los servicios prehospitalarios trasladan a la mamá y a su hija a un hospital para su valoración.
Las emergencias ocurren en cualquier momento y es necesario estar preparados, conocer qué hacer frente a ellas y actuar con rapidez. La Ciudad de México cuenta con un sistema de herramientas tecnológicas centrales, de las cuales la línea 9-1-1 y los botones de auxilio son punto de partida.
En el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) contamos con más de 11 mil 757 botones los cuales permiten la intercomunicación y otros 16 mil 916 que activan el monitoreo por medio de cámaras y envío de unidades policiales.
En promedio, cada día, son atendidos más de mil 100 reportes por esas vías, principalmente de las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Coyoacán.
PUBLICIDAD
Las herramientas tecnológicas agilizan la atención y detonan una serie de servicios en los cuales intervienen dependencias como el C5 y las Secretarías de Seguridad Ciudadana, Salud, Gestión de Riesgos y Protección Civil, e instituciones como los Bomberos.
Detrás de un botón o de la línea 9-1-1 está todo un ecosistema dispuesto a proteger la vida.s