Opinión

¿Qué le hace el estrés a tu cerebro por Colectivo 7

¿Qué le hace el estrés a tu cerebro
Foto: Especial

Por Flor Ortiz

En la actualidad, el estrés parece explicar una amplia gama de síntomas físicos, emocionales y cognitivos: dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, fluctuaciones de peso, problemas de concentración, entre otros. Pero ¿qué ocurre realmente en el cerebro cuando vivimos bajo estrés?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “un estado de preocupación o tensión mental causado por una situación difícil”. Desde el punto de vista neurobiológico, implica la activación de una respuesta fisiológica que libera adrenalina y cortisol, hormonas encargadas de preparar al cuerpo para afrontar una amenaza.

La percepción es la clave

Lo que genera estrés no es el evento en sí, sino la interpretación que hacemos de él. Estudios en neurociencia han demostrado que esa percepción subjetiva activa mecanismos cerebrales relacionados con la emoción y la conducta. Así, dos personas pueden reaccionar de forma completamente diferente ante una misma situación, dependiendo de su historia, recursos y capacidad de afrontamiento.

Cuando esta activación se mantiene en el tiempo, el cuerpo entra en un estado de estrés crónico, que puede afectar gravemente la salud física y mental.

Efectos del estrés en el cerebro

PUBLICIDAD

Aunque el cortisol cumple funciones vitales —como regular la inflamación, el metabolismo de la glucosa y el sueño— su exceso sostenido puede deteriorar áreas clave del cerebro:

• Hipocampo: su reducción afecta la memoria y el aprendizaje.

• Amígdala: su sobreexcitación incrementa la ansiedad.

• Corteza prefrontal: su deterioro dificulta el juicio y el autocontrol.

Además, el estrés prolongado puede alterar la expresión génica, afectar la neurogénesis y acelerar el envejecimiento celular. El cuerpo puede tardar entre 6 y 8 horas en recuperar niveles normales de cortisol tras un evento estresante.

¿Qué puedes hacer?

Aunque no es posible eliminar el estrés por completo, sí puedes aprender a gestionarlo. Algunas estrategias efectivas incluyen:

• Identificar detonantes: reconocer patrones emocionales y contextuales permite responder con mayor conciencia.

• Ejercicio físico: ayuda a regular el sistema nervioso y mejora el estado de ánimo.

• Respiración consciente y mindfulness: estas prácticas han demostrado reducir el cortisol, disminuir la ansiedad, reducir la activación de la amígdala y mejorar la conectividad con la corteza prefrontal.

• Organización del tiempo y establecimiento de límites personales: disminuyen la sobrecarga mental.

Contar con apoyo profesional facilita encontrar las herramientas adecuadas para cada estilo de vida y potenciar sus beneficios.

Imagina una vida con mayor claridad, equilibrio y bienestar integral.

Con práctica y acompañamiento, es posible.

¡TU IMPORTAS! Y en C7 Salud Mental estamos para escucharte y atenderte.

C7 Salud Mental

+52.56.2009.7046

FB: @saludmentalc7

IG: @saludmentalc7

C7saludmental@gmail.com

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último