Opinión

Respiración psicoactiva: Un viaje interior para sanar y reconectar

Respiración psicoactiva Un viaje interior para sanar y reconectar
Respiración psicoactiva Un viaje interior para sanar y reconectar Foto: C7

Por Pablo Tron y C7 Salud Mental.

La respiración psicoactiva, explorada en la charla “Respira, luego existo” el 8 de julio de 2025 en WeWork Mitikah, CDMX, facilitada por Pablo Tron de C7 Salud Mental, es una práctica transformadora que trasciende la respiración cotidiana.

Inspirada en tradiciones como el pranayama y técnicas modernas como la respiración holotrópica de Stanislav Grof, esta herramienta induce estados de conciencia expandidos.

Sin embargo, desde nuestro modelo, se subrayó que debe complementarse con psicoterapia para apuntalar los procesos de sanación emocional y psicológica.

¿Qué es la respiración psicoactiva?

Esta práctica implica respiraciones rítmicas, intensas y conectadas, usualmente por la nariz, que generan hiperventilación consciente. Esto puede liberar emociones reprimidas, desbloquear memorias y fomentar estados de conciencia profunda.

Según Grof en “La mente holotrópica”, la respiración psicoactiva permite experiencias transpersonales, conectando con la intuición.

PUBLICIDAD

Sin embargo, es una práctica intensa, contraindicada para personas con epilepsia, glaucoma, enfermedades cardiovasculares graves o embarazo, y requiere supervisión profesional.

Beneficios multidimensionales

Físicamente, la respiración psicoactiva oxigena profundamente, activa el sistema inmune y genera sensaciones como cosquilleo o calor. Emocionalmente, libera llanto, risa o temblores, ofreciendo claridad.

Espiritualmente, puede inducir visiones o conexiones profundas. En el taller, la música en vivo potenció estas experiencias, regulando el sistema nervioso.

Sin embargo, para integrar estas vivencias, el acompañamiento psicoterapéutico es clave, ya que ayuda a procesar las emociones emergentes y a darles sentido en un contexto seguro.

Raíces y práctica moderna

Con raíces en el pranayama y las meditaciones sufíes, la respiración psicoactiva fue refinada por Grof y otros, como Wim Hof, quien combina respiraciones profundas con retenciones. Un ejercicio típico incluye:

1. Inhalar profundamente por la nariz (3-4 segundos), expandiendo abdomen y pecho.

2. Exhalar sin pausas, manteniendo un ritmo por 5-10 minutos.

3. Opcionalmente, retener el aire para resetear el sistema nervioso.

4. Reflexionar sobre las sensaciones físicas o emocionales.

Psicoterapia como pilar de integración

Desde nuestro modelo, la respiración psicoactiva es una herramienta poderosa, pero debe ir acompañada de psicoterapia.

Esta práctica puede destapar emociones intensas o memorias traumáticas, y el trabajo psicoterapéutico proporciona un espacio seguro para procesarlas, evitando la re-traumatización y promoviendo una integración holística.

Como señala la terapia psicocorporal, la respiración es un puente entre mente y cuerpo, pero la guía profesional asegura que los descubrimientos se traduzcan en cambios duraderos.

Un viaje hacia el interior

Como en el cuento del “Viajero del Desierto”, respirar es encontrar un refugio interno. La respiración psicoactiva ofrece un camino hacia la sanación, pero su verdadero potencial se despliega con el apoyo psicoterapéutico.

En el trabajo psicoterapéutico con nuestros terapeutas y el modelo de C7, en descubre en los talleres que ofrecemos cómo tu aliento, junto con un proceso terapéutico, puede transformar tu vida.

¡TU IMPORTAS! Y en C7 Salud Mental estamos para escucharte y atenderte.

C7 Salud Mental

+52.56.2009.7046

FB: @saludmentalc7

IG: @c7saludmental

c7saludmental@gmail.com

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último