El cuerpo se comunica a través de la ansiedad, la angustia y el pánico, cada uno ligado a una dimensión temporal: futuro, pasado y un presente intenso. C7 Salud Mental, te ayuda a descifrar estas señales con nuestro modelo integrativo, promoviendo consciencia para vivir auténticamente. Aunque angustiantes, estos episodios son guías para realinearte con tus necesidades.
La ansiedad se orienta al futuro, respondiendo a amenazas anticipadas, como un plazo laboral o la presión de cumplir ideales de éxito. Es un estado de alerta, con síntomas como inquietud, pensamientos acelerados o sudoración, actuando como un termómetro emocional que detecta estrés. En México, donde la cultura moldea las ideas de belleza, del bienestar, de autoexigencia, se añade expectativas a las jornadas laborales extensas, la ansiedad refleja el miedo a no estar a la altura de estándares sociales.
La angustia, más introspectiva, se ancla en el pasado. Surge de duelos no procesados, sueños perdidos o preguntas existenciales sobre el propósito. Síntomas como tristeza profunda o un nudo en la garganta muestran el peso de emociones no resueltas. Søren Kierkegaard la describió como “el vértigo de la libertad”, una tensión de las elecciones pasadas que moldean nuestra identidad.
Los ataques de pánico, que alcanzan su pico en minutos, son una crisis del presente, mezclando traumas pasados y temores futuros en una oleada de miedo. Con síntomas como latidos rápidos, dificultad para respirar o miedo a morir, parecen un corto circuito del sistema nervioso. Suelen surgir de estrés acumulado o traumas, exigiendo atención inmediata.
Xóchitl, nuestro paciente metafórico, sintió estas señales bajo la presión de la gran ciudad. El colibrí de su sueño le explicó: “Tu ansiedad teme lo que viene, tu angustia lleva a lo que fue, y el pánico te pide escuchar ahora”. Ella comienza a reflexionar sobre el equilibrio de su vida para entender estos mensajes.
Byung-Chul Han describe cómo la “sociedad del cansancio” amplifica estas señales con presiones de productividad y comparaciones en redes sociales. En México, donde se trabajan las horas más largas del mundo (según la OCDE), la expectativa de integrar prácticas de bienestar genera más estrés. La teoría polivagal muestra que el nervio vago, buscando seguridad, responde a conexiones humanas o con la naturaleza, no solo a palabras. Sin éstas, el cuerpo expresa su malestar.
Estas señales se cruzan: una pérdida pasada puede generar ansiedad por el futuro, desencadenando pánico. Son mensajeros que piden atender desequilibrios, como el exceso de trabajo o la falta de vínculos, fomentando consciencia, conexión y comunidad, valores centrales de C7.
Idea práctica: Identifica la raíz temporal de tu sentir. Si es ansiedad, pregunta: “¿Qué temo del futuro?”. Si es angustia, reflexiona: “¿Qué pérdida debo sanar?”. Para el pánico, usa la técnica 5-4-3-2-1 (nombra 5 cosas que ves, 4 que tocas, etc.). Dedica 10 minutos diarios a un ser querido o a la naturaleza para calmar tu sistema nervioso. Si persisten, consulta a un terapeuta.
Únete a los talleres de C7 para explorar estas señales.
Conéctate con nosotros:
Instagram: @c7saludmental](https://www.instagram.com/c7saludmental/) Facebook: C7Saludmental](https://www.facebook.com/C7Saludmental)
Tel: +52 56 2009 7046 | Av. Río Churubusco 601, Torre Madero, Col. Xoco, CP 03330, CDMX.