Tras la entrega del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión, así como el mensaje emitido el 1 de septiembre en Palacio Nacional, queda claro que el turismo sigue fuera de la agenda nacional.
Fuera, porque en este ámbito únicamente se destacó el incremento del 13.8% en visitantes internacionales; la conclusión del tramo Escárcega–Chetumal del Tren Maya; la construcción de cuatro centros de visitantes en zonas arqueológicas; y el desarrollo de los Hoteles del Tren Maya, administrados por el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM), empresa propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Los demás destinos, infraestructura, empresas y productos turísticos no tuvieron espacio en el informe, simplemente porque no forman parte de la agenda de esta administración.
Desde la Secretaría de Turismo federal se ha privilegiado en el discurso el turismo comunitario, como una estrategia para acercar a las comunidades desfavorecidas a la cadena de valor de la industria. Una propuesta que tendría sentido si existieran programas reales y tangibles de capacitación, créditos accesibles y exenciones fiscales que permitieran a los emprendedores de esas comunidades crear productos turísticos atractivos para distintos segmentos de mercado.
Del turismo de lujo no se habla ni se hace referencia, a pesar de ser un nicho que genera millones de dólares en destinos como Los Cabos o Quintana Roo. Pareciera ir en contra de la ideología de la actual administración, basada en la “justa medianía”. Se olvida que el turismo tiene espacio para todos y que, para quienes poseen recursos económicos elevados, es preferible que los inviertan en México y no en otros países. El turismo de alto costo no es sinónimo de exclusión, sino simplemente un producto más dentro de la amplia gama que ofrece el mercado.
Pareciera haber temor en Palacio Nacional de hablar del turismo fuera de la órbita de la SEDENA y de la retórica comunitaria. Y aun ahí, a las comunidades se les menciona solo en el discurso, pero no en los presupuestos.
VIENE 2026
El año entrante llega la Copa Mundial de la FIFA 2026. En la Secretaría de Turismo federal, la competencia forma parte del discurso, aunque de manera difusa, sin un planteamiento claro sobre cómo se capitalizará esta oportunidad.
PUBLICIDAD
Asimismo, en 2026 México será país socio en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, España, después de haber cancelado su patrocinio en 2025. El anuncio se realizó esta semana —otra vez— en la residencia del embajador de España en México, como un acto político sin relevancia informativa ni anuncios que realmente beneficien a los empresarios del sector, quienes son los que invierten, asisten a las ferias y comercializan el producto turístico mexicano.
En términos simples: mucho ruido y pocas nueces.