Opinión

Los 75 años de la Carrera Panamericana

Uno de los icónicos rallys con miles de seguidores en el planeta este año parte desde Chiapas y concluye en Zacatecas

Carrera Panamericana
Carrera Panamericana

Como periodista, tuve la fortuna de cubrir de punta a punta esta legendaria competencia durante tres años consecutivos y me permitió descubrir más mi país, pero también me permitió entender porqué mucha gente la abraza como un estilo de vida donde el orgullo está por encima de todo. El secreto del éxito del histórico papel que ha jugado Lalo León, quien encabeza este rally, es debido a una ardua gestión de negociador entre pilotos, escuderías, autoridades y gobiernos estatales y municipales.

Pero remontémonos al año 1950, cuando se dio origen a la primera Carrera Panamericana, la cual fue concebida para promover la recién inaugurada Carretera Panamericana que atravesaba México. La ruta original iba de Ciudad Juárez, Chihuahua, a Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas, con más de 3,000 km de recorrido. En aquel entonces participaron marcas y pilotos internacionales como el ganador que fue Hershel McGriff de Estados Unidos (EU), a bordo de su Oldsmobile 88.

origen a la primera Carrera Panamericana
origen a la primera Carrera Panamericana

En 1951 la carrera ganó prestigio mundial ya que participan por vez primera equipos de Ferrari, Porsche y Lincoln. El italiano Piero Taruffi gana en un Ferrari. En 1952 Mercedes-Benz debuta y arrasa con el modelo 300 SL “Alas de Gaviota”, ganando con Karl Kling y Hans Klenk. Desde entonces el rally se posiciona como una de las competencias más peligrosas y emocionantes del mundo.

En 1953 estuvo marcado por un dominio europeo ya que Ferrari y Lancia protagonizaron la edición. El piloto italiano Juan Manuel Fangio, estrella de la Fórmula 1, corre por primera vez. Gana Juan Manuel Fangio con un Lancia D24. En 1954 (la última edición original) fue marcada por múltiples accidentes mortales y la creciente preocupación por la seguridad, por eso se realizó la última carrera en su formato original. El triunfo fue para el italiano Umberto Maglioli en un Ferrari 375 Plus. En 1955 tras el trágico accidente de Le Mans en 1955, las autoridades mexicanas cancelan definitivamente la carrera.

Etapa moderna

El año de1988 es conocido como el renacimiento ya que Lalo León relanza la competencia como rally de velocidad controlada, con enfoque histórico y turístico, respetando medidas de seguridad modernas. Participaron autos clásicos fabricados antes de 1975 y la ruta conservó en esencia, recorriendo estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla, CDMX, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas.

En los noventa hubo una expansión internacional ya que gana popularidad en Europa y EU con pilotos de renombre y coleccionistas que se suman y se convierte en un referente del automovilismo clásico. Ya para los años “dosmiles”se registra una consolidación moderna. La carrera se convierte en una competencia anual icónica, con amplio respaldo turístico y mediático y la prensa internacional la reconoce como una de las rutas más bellas y exigentes del mundo.

Carrera Panamericana
En 1951 la carrera ganó prestigio mundial

En estos años 2020s, la Carrera Panamericana continúa atrayendo a pilotos de todo el mundo, combinando cultura, historia y velocidad. Se celebra cada octubre, con etapas cronometradas y exhibiciones en las principales ciudades del país. Hoy en día, en cada ciudad donde hace parada la caravana, se siente un ambiente de fiesta e identidad, pero también es la oportunidad de ver a Slim, a Azcárraga, magnates empresariales y hasta Jeques Árabes manejar sus autos y convivir de cerca con esa comunidad de apasionados por los autos. La pregunta es ¿después de Lalo León habrá alguien más con ese poder de convocatoria?

¡Adiós!

Tags

Lo Último