Opinión

La vida en streaming y el vacío interior ¿Por qué la hiperconexión no resuelve la soledad?

vacío interior
vacío interior

Hoy estamos hiperconectados gracias a los teléfonos, las redes sociales y el streaming. Sin embargo, esta constante interconexión ha revelado una paradoja: a pesar de estar más conectados que nunca, una parte creciente de la población, especialmente los jóvenes, experimenta un profundo vacío, irrealidad o falta de sentido.

La llamada “Patología del Vacío” en psicología describe una sensación interna de ausencia y falta de sentido o estructura vital. Este fenómeno suele asociarse a carencias emocionales tempranas que impiden al individuo sentirse real y estable. Para escapar de esta incómoda sensación de “no-ser”, las personas buscan constantemente actividades intensas para sentirse “vivas”. Es aquí donde el mundo digital se convierte en una trampa. La inmersión compulsiva en internet, videojuegos o el uso adictivo de redes sociales no son la causa del vacío, sino una solución sintomática para evitar el malestar interno. Es un mecanismo de escape, una”actuación" que reemplaza la reflexión con una acción frenética. El gamer inmerso durante horas o la persona que busca riesgos constantes necesitan la hiperestimulación para negar el vacío, y la intensidad de la pantalla funciona como una anestesia.

Si el mundo interior es frágil, la red social ofrece una solución inmediata. La Identidad Digital se construye, puliendo perfiles para recibir validación externa constante. Cada “like” o seguidor actúa como un “pseudo-sostén” superficial que compensa la falta de cohesión interna.

El problema se agrava al considerar el entorno familiar. La perspectiva sistémica sugiere que el vacío no es solo individual, sino relacional.

La adicción a la pantalla de un adolescente, por ejemplo, puede ser un síntoma de una disfunción o tensión familiar no resuelta. Si la familia tiene dificultades para establecer lazos emocionales íntimos o los límites entre padres e hijos son confusos, el individuo puede sentir un vacío vincular. La tecnología se convierte entonces en un refugio para buscar la pertenencia o individualidad que no encuentra en casa.

Para combatir la Patología del Vacío digital, se necesita un trabajo emocional mediante la terapia individual para procesar el sufrimiento, así como también mejorar la dinámica familiar estableciendo límites claros, mejorar la comunicación y los lazos afectivos, así como promover un uso tecnológico compartido y adaptativo.

La tecnología no es el enemigo; es un espejo de una desconexión más profunda. Superar el vacío implica dejar de usar la pantalla como un escudo y empezar a construir relaciones y un mundo interior que nos haga sentir real y plenamente vivos.

Busca apoyo psicológico si el vacío persiste y afecta tu vida, relaciones o salud. Y ante señales de alerta como dependencia de pantallas, cambios emocionales bruscos por lo digital, dificultad para relacionarte o poner límites, o malestar reflejado en síntomas físicos o conductas de riesgo.

¡Tu importas! Si te identificas con estos patrones, el acompañamiento especializado de C7 Salud Mental puede ayudarte a encontrar las raíces del malestar y restaurar la cohesión interna y relacional.

Claudia Ruiz

En C7 Salud Mental, te escuchamos y acompañamos. 🫂

📞 +52.56.2009.7046

📩 infoc7saludmental@gmail.com

📱 FB: @saludmentalc7

📸 IG: @c7saludmental

#SaludMental,

#C7SaludMental ,

#Cuídate

Tags

Lo Último