Plus

La IA puede ser un aliado para preservar las lenguas indígenas

Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda

Revela el potencial transformador de la IA para las comunidades indígenas. Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda
Preservar nuestro pasado es vital para tener una sociedad más justa e igualitaria. (Dragos Condrea)

La IA generativa se presenta como una oportunidad enorme para romper el aislamiento digital de las comunidades indígenas y darles la visibilidad que sus culturas y pueblos merecen, así lo revela el informe El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas, elaborado por LLYC, BID Lab (la rama de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y Microsoft.

Este estudio no solo nos muestra la situación actual, sino que también da una hoja de ruta con recomendaciones prácticas para que la IA sea más inclusiva y representativa de la diversidad cultural.

Revela el potencial transformador de la IA para las comunidades indígenas. Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda
La idea es preservar nuestras tradiciones. (Freepik)

Puentes digitales

Para que las lenguas indígenas tengan un lugar más prominente en el mundo digital, el informe propone 21 estrategias inteligentes. Estas se enfocan en dos pilares, aumentar la cantidad de datos disponibles en estas lenguas y desarrollar tecnologías que las impulsen.

Algunas ideas destacadas incluyen:

Fomentar la conversación digital en lenguas indígenas, siempre en colaboración con las comunidades.

Darle visibilidad a los “influencers” de estas comunidades.

Proteger plataformas y archivos digitales que guardan sus ricas tradiciones.

Desarrollar tecnologías de traducción y voz específicas.

¿El objetivo? Entrenar los modelos de IA para que funcionen mucho mejor en estas lenguas, garantizando que su “cerebro” digital pueda procesarlas y entenderlas eficazmente.

Desafíos actuales

La IA es, sin duda, una herramienta poderosa. Puede preservar, compartir y revitalizar tradiciones culturales y lingüísticas, e incluso ayudar a reducir brechas como el analfabetismo o el monolingüismo en zonas remotas.

Sin embargo, para que las comunidades indígenas aprovechen al máximo las oportunidades de desarrollo y empleo que ofrece la IA, es crucial que esta interactúe de forma efectiva en sus lenguas originarias.

De lo contrario, corremos el riesgo de que las brechas digitales y sociales se hagan aún más grandes.

Adolfo Corujo, Partner & Marketing Solutions CEO de LLYC, afirma: “para que la inteligencia artificial sea verdaderamente inclusiva a nivel global, debe comprender y adaptarse a los distintos contextos lingüísticos y culturales.

Este estudio representa un punto de partida fundamental para avanzar en la representación de las lenguas indígenas en las tecnologías del futuro”.

Revela el potencial transformador de la IA para las comunidades indígenas. Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda
Una colaboración entre gobiernos e instituciones privadas. (Cortesía)

Actualmente, los modelos de IA generativa más conocidos muestran un rendimiento desigual con las lenguas indígenas. Los datos hablan por sí solos.

En el 54% de los casos, las preguntas formuladas en estos idiomas reciben respuestas “aparentemente correctas”, estas respuestas suelen ser hasta cuatro veces más breves que las generadas en español.

La calidad de la expresión (2.4 sobre 10) y la comprensión (2.3 sobre 10) son bastante bajas.

Además, se ha detectado un gran sesgo cultural, los sistemas de IA tienden a ofrecer respuestas con referencias occidentales, incluso cuando se les pregunta en lenguas indígenas.

Revela el potencial transformador de la IA para las comunidades indígenas. Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda
La tecnología puede unir a los pueblos. (Freepik)

Colaboración indispensable

Para mejorar el desempeño de la IA en lenguas indígenas, la colaboración es clave.

El informe enfatiza la importancia de trabajar juntos: programas gubernamentales, grandes empresas tecnológicas (“Big Tech”), ONGs y marcas de consumo.

De hecho, hay una alta correlación (un 91%) entre la cantidad de contenido digital disponible en una lengua y la calidad de la IA en esa misma lengua. Esto nos dice que, a mayor contenido, mejor rendimiento de la IA.

Daniel Korn, Director de Políticas e Innovación en IA para Microsoft Américas, añade: “Nuestros clientes a nivel mundial exigen relevancia lingüística y cultural en los productos y servicios basados en IA que ofrecemos.

En Microsoft, nuestro objetivo es poner a las personas primero. Nos comprometemos a abordar, en colaboración con gobiernos, académicos, sociedad civil y organizaciones multilaterales, como el BID, las brechas indicadas para lograr dicha meta”.

Revela el potencial transformador de la IA para las comunidades indígenas. Esta tecnología puede impulsar la conversación digital, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar que ninguna lengua ancestral se pierda
(Cortesía)

Un nuevo horizonte de oportunidades

La IA no es solo una moda; es un nuevo altavoz para las culturas y lenguas indígenas.

Piensa que los sistemas de IA conversacional como ChatGPT tienen cientos de millones de usuarios y reciben miles de millones de preguntas al día. Si las lenguas indígenas se posicionan bien en la IA, su alcance potencial se disparará.

Además, la IA puede ofrecer beneficios tangibles y vitales:

1. Acceso a la sanidad: La traducción automática por IA puede mejorar drásticamente el acceso a la telemedicina. En comunidades como las quechuas y guaraníes, donde las tasas de mortalidad infantil son preocupantes, la atención médica sería más rápida y efectiva, sin necesidad de desplazamientos.

2. Administración pública inclusiva: Sistemas de IA multilingües en portales gubernamentales y aplicaciones de servicio público permitirían a las comunidades indígenas realizar trámites, acceder a subsidios y programas sociales sin intermediarios, aumentando su participación en los programas estatales.

3. Con el 40% de las lenguas del mundo en peligro de extinción y menos del 2% presentes en internet (UNESCO, 2022), la automatización de la generación y comprensión de lenguas indígenas es vital para su preservación.

4. La IA puede ayudar con traductores automáticos, asistentes de voz y herramientas educativas, facilitando su uso en el ámbito digital y, lo más importante, reduciendo la brecha cultural y tecnológica.

“Desde BID Lab, a través del programa fAIr LAC, promovemos el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial que respondan a los contextos reales de América Latina y el Caribe. Este estudio nos permite identificar brechas y oportunidades para avanzar hacia tecnologías más accesibles y relevantes para nuestras comunidades”.

—  César Buenadicha, Jefe a.i. de la División de Ecosystem Building y Acceleration

Importancia

- Muchas lenguas indígenas contienen conocimientos únicos sobre medioambiente, medicina tradicional y cosmovisión.

- La IA y el contenido digital son los canales de difusión lingüística del futuro. No aprovecharlos condena la transmisión de estas culturas

- 38.4% de las LL.II. (Lenguas Indígenas Nacionales) de América Latina (de las 556) se encuentra en riesgo, un 18% más comparado con 2009.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último