Plus

¿Incontinencia o disfunción sexual? Pueden ser señales de un suelo pélvico débil

Con el paso del tiempo, este conjunto de músculos pierde fuerza y trae complicaciones a la salud, aprende cómo puedes fortalecerlo

¿Incontinencia o disfunción sexual? Fortalecer tu suelo pélvico puede ser la solución
Nuevos dispositivos han aparecido en el mercado, con el fin de mejorar los tratamientos de este padecimiento.

El suelo pélvico es la estructura muscular que sostiene el abdomen, la pelvis, los órganos sexuales y ayuda con los procesos del sistema urinario tanto en hombres como en mujeres.

Sin embargo, como todo en el organismo, con el paso de los años este sistema sufre debilitamiento a causa de la pérdida hormonal, la falta de actividad física, el deterioro por la edad, entre otras cuestiones, lo que puede derivar en complicaciones de salud.

Por esta razón, su fortalecimiento se vuelve una prioridad para mantener una salud sexual y urinaria óptima. De esto se encarga la urología, la especialidad que brinda diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema urinario y del aparato reproductor masculino.

¿Incontinencia o disfunción sexual? Fortalecer tu suelo pélvico puede ser la solución
Existen diversas señales que se presentan cuando sufres de un suelo pélvico débil.

Para conocer más acerca de los beneficios de un suelo pélvico fortalecido y que tratamientos tomar para conseguirlo, hemos conversado con el Dr. Alejandro Cumming, médico cirujano egresado de la Universidad La Salle, con especialidad en Urología por el Hospital General de México y subespecialidad en Urología robótica.

El especialista en urología, además, es director de la clínica InCore Health ubicada en Cancún donde realiza terapias para el fortalecimiento pélvico con tecnología robótica de última generación.

¿Incontinencia o disfunción sexual? Fortalecer tu suelo pélvico puede ser la solución
Su enfoque ha revolucionado los tratamientos en urología. (Cortesía.)

Señales de un suelo pélvico débil

Las investigaciones en torno al suelo pélvico han tomado mayor fuerza y relevancia en la última década. Hoy se sabe que tener esta musculatura atrofiada puede derivar en problemas como: incontinencia, prolapso de órganos y, específicamente en los hombres, disfunción sexual, disminución en la erección, eyaculación precoz, entre muchas otras manifestaciones que son señales de un suelo pélvico débil.

Pero ¿cuándo se debe acudir al urólogo para revisar esta cuestión? Alejandro comenta que “como medida general, se recomienda que todo hombre a partir de los 45 años acuda con el urólogo de manera preventiva para detectar el cáncer de próstata”.

“En las mujeres, sobre todo después del embarazo y del comienzo de la menopausia, que es alrededor de los 50 años”, aconseja el especialista.

¿Incontinencia o disfunción sexual? Fortalecer tu suelo pélvico puede ser la solución
Es importante prestarle atención a tu cuerpo.

Nuevas terapias

Si bien en la antigüedad solo existían terapias con enfoque isométrico, donde el paciente tenía que enfocarse en realizar los llamados ejercicios de Kegel o hipopresivos, actualmente la robótica ha sido una de las grandes innovaciones en la urología.

“Las nuevas tecnologías que estamos utilizando para rehabilitar y fortalecer el piso pélvico consisten en una serie de aparatos robóticos que realizan miles de contracciones con el fin de fortalecer esta zona”, explica el especialista.

El Dr. Cumming se ha posicionado como pionero en la industria al integrar este tipo de tratamientos en sus terapias. Conocidas como Btl Embella y Exion Emfemme 360, estos dispositivos ayudan a recuperar el control muscular de esta área a través de radiofrecuencia y contracciones.

Nuevos aparatos han aparecido en el mercado, con el fin de mejorar la salud pélvica, conocelos
Son cómodos y no causan dolor. (Cortesía)

A través de su uso se logra obtener un calentamiento homogéneo y controlado de los tejidos vaginales, tanto internos como externos, lo que estimula la circulación sanguínea local y favorece la remodelación de las fibras de colágeno y elastina, mejorando la tonicidad y firmeza de la zona tratada.

Ambos cuentan con la aprobación y garantía de las organizaciones de salud con mayor relevancia en el país y a nivel internacional, como la FDA, Cofepris y la Comunidad Europea.

Según el urólogo especialista, “lo recomendable es cumplir con un rango de 8 a 12 sesiones totales. Cada sesión dura 28 minutos y lo más efectivo es tomar de 2 a 3 sesiones por semana”.

De esta manera, se completaría todo el tratamiento en un lapso de un mes. Sin embargo, lo más importante es acudir con el especialista, ya que cada tratamiento debe personalizarse según las necesidades y anatomía del paciente.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último