Educación

Un Viaje al Mictlán: la experiencia inmersiva que conecta tradición y tecnología en el Día de Muertos

La experiencia estará disponible hasta el 17 de noviembre de lunes a domingo con una duración de 60 minutos

Un viaje al Mictlán
Habrá personajes tematizados en vivo y un ambiente extendido para disfrutar con familia o amigos. (Cortesía)

El Día de Muertos es una de las tradiciones más entrañables de México y este año regresa con una propuesta única: “Un Viaje al Mictlán”, la experiencia inmersiva de Fantasy Lab que abre de nuevo las puertas al inframundo mexica.

La segunda edición de este recorrido multisensorial invita a los visitantes a sumergirse en nueve salas durante 60 minutos, donde el arte, la cosmovisión prehispánica y la tecnología se entrelazan para narrar el trayecto de las almas hacia el descanso eterno.

Bajo la dirección artística de Eonora y con la colaboración de artistas como Nilacort Art y José Luis Esquivel, esta experiencia transforma símbolos ancestrales en paisajes oníricos que celebran la vida y la muerte.

Un viaje al Mictlán
Habrá un modo Dark Ambient inspirado en el Izmictlán Apochcalolca, la laguna de aguas negras. (Cortesía)

Novedades

Entre los atractivos más esperados está “Mictlán de Noche”, disponible los viernes y sábados de 20:30 a 1:00 am, con personajes tematizados en vivo y un ambiente extendido para disfrutar con familia o amigos. Al terminar el recorrido, los asistentes pueden celebrar en Club Nostalgia, un espacio con DJ y música en vivo.


Otra incorporación es el “Laberinto”, que este año suma dinámicas interactivas y un modo Dark Ambient inspirado en el Izmictlán Apochcalolca, la laguna de aguas negras, además de escenarios como el Tépetl Monamicyán y el Iztépetl. También se incluye una jungla que resguarda una imponente ofrenda al dios jaguar, Tepellóyotl, protector de esa dimensión.

Un viaje al Mictlán
También se incluye una jungla que resguarda una imponente ofrenda al dios jaguar. (Cortesía)

Trasciende fronteras

Reconocida internacionalmente por los Telly Awards en categorías como Diseño de Personaje, Narrativa, Dirección y Cultura, “Un Viaje al Mictlán” se ha consolidado como una de las experiencias inmersivas más destacadas del mundo. Su propuesta rescata la riqueza cultural mexicana y la proyecta globalmente, recordándonos que en el ciclo de la vida y la muerte también hay fiesta, memoria y comunidad.

La experiencia estará disponible hasta el 17 de noviembre en el sótano 2 de Plaza Metrópoli Patriotismo.

Un viaje al Mictlán
Vive un Día de Muertos a través del arte, la tecnología y la cosmovisión prehispánica. (Cortesía)

Recorre la experiencia a través de sus nueve niveles

1. Itzcuitlán (lugar en que habita el perro): El río de los perros, donde un perro xoloitzcuintle ayuda a las almas a cruzar.

2. Tepectli monamictlán (lugar en que se juntan las montañas): Una cadena de cerros chocan entre sí. Los muertos deben cruzar con cuidado antes de que se cierre el paso.

3. Iztepetl (montaña de obsidiana): Donde se encuentra una muralla con picos de obsidiana.

4. Itzehecáyan (El lugar del viento de obsidiana): Una sierra fría con un desolador viento proveniente del Mictlán.

5. Pancuecuetlacáyan (lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas) – zona desértica con pedernales, zona sin gravedad y de difícil movimiento.

6. Timiminaloayan (El lugar donde la gente es flechada) - lugar donde las saetas puntiagudas que no llegaron a su destino en guerra, llegan a los muertos.

7. Teocoyohuehualoyan (donde se comen tu corazón) - aquí los muertos entregaban su corazón al jaguar.

8. Izmictlan Apochcalolca (lugar de las aguas negras) - salvaje río de aguas negras donde termina el descenso de las almas.

9. Mictlán (lugar de los muertos) - tras pasar por las neblinas de las aguas doradas, los muertos llegan a la residencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, quienes les dan el pase al descanso eterno.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último