Plus

Qué es la dismorfia corporal y cómo afecta a jóvenes en la era digital

La obsesión por defectos físicos inexistentes crece con redes y filtros digitales, te presentamos algunas de las iniciativas para combatir este trastorno

La obsesión por defectos físicos inexistentes crece con redes y filtros digitales, te presentamos algunas de las iniciativas para combatir este efecto transtorno
Conoce los impactos que se generan por los estándares irreales de belleza. (Freepik.)

Es una realidad que en la actualidad los filtros digitales y los estándares irreales dominan la percepción de belleza, lo que ha llevado a reforzar idealizaciones en torno a la estética de las personas.

La mayor parte de estas suelen ser tóxicas y demeritan la diversidad de cuerpos. De esta manera, un trastorno silencioso ha crecido entre jóvenes y adultos: la dismorfia corporal.

Este padecimiento se caracteriza por una preocupación obsesiva por defectos físicos mínimos o inexistentes, lo que puede derivar en ansiedad, depresión, aislamiento social y una relación tóxica con la imagen personal.

La obsesión por defectos físicos inexistentes crece con redes y filtros digitales, te presentamos algunas de las iniciativas para combatir este efecto transtorno
Muchos jóvenes no suelen darse cuenta de que la padecen. (Freepik.)

Un trastorno que afecta a los jóvenes

De acuerdo con la American Psychiatric Association, el trastorno dismórfico corporal (TDC) afecta entre el 1.7% y el 2.9% de la población general.

Este dato proviene del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), el manual clínico utilizado por profesionales de la salud mental para el diagnóstico de trastornos psiquiátricos.

En la adolescencia aumentan las necesidades nutricionales y se adquieren nuevos hábitos alimentarios debido a influencias psicológicas y sociales que condicionan la aparición de distorsión de la imagen corporal.

La obsesión por defectos físicos inexistentes crece con redes y filtros digitales, te presentamos algunas de las iniciativas para combatir este efecto transtorno
Es importante prestar atención a las señales de su aparición. (Freepik.)

Estudios recientes han identificado una mayor incidencia en mujeres, especialmente aquellas con alto uso de redes sociales.

Esto posiciona a México como una región clave para abordar el tema desde un enfoque clínico y social, donde la estética debe ir de la mano con el bienestar emocional.

Cómo reconciliarte con tu reflejo

Ante este panorama, diversas instituciones enfocadas en la belleza y el bienestar mental se han dedicado a ofrecer soluciones que ayuden a los jóvenes a desarrollar una percepción saludable de su propio cuerpo.

Por ejemplo, Merz Aesthetics, empresa multinacional dedicada exclusivamente a la medicina estética, se ha enfocado en compartir un ideal de belleza auténtica, informada y emocionalmente saludable.

“Nuestro compromiso no solo va encaminado a ofrecer tratamientos efectivos, sino a construir confianza a través de experiencias estéticas que conecten con lo que cada persona realmente necesita y valora”.

—  rancisco García, director de Marketing de Merz Aesthetics México.

De esta manera, los expertos en estética hacen su aporte para consolidar un paradigma de medicina estética responsable en todo el sector.

Como parte de estos esfuerzos, han desarrollado Confidence To Be Me, una plataforma de bienestar integral que impulsa la confianza genuina.

Aquí te mostramos una guía que te ayudará a cuidar de la salud de tu dermis y recomendaciones de productos para tu tipo de piel
Puedes visitarla hoy mismo para que te informarte mejor. (Freepik.)

En este espacio se abordan temas como skincare, estética corporal, nutrición y salud mental, tanto para el público en general como para profesionales del área.

Además, la marca invita a escuchar el episodio #36 del podcast Confidence To Be Me Magazine, donde un especialista aborda el impacto de la dismorfia corporal y cómo detectarla a tiempo.

Tags

Publimetro

Lo Último