Migración y vanguardia son los conceptos que forman los pilares filosóficos que guiarán la edición 53 del Festival Internacional Cervantino, que del 10 al 26 de octubre transformará Guanajuato en un territorio sin límites donde la creatividad recorrerá sus calles libremente, cruzando continentes, géneros y tradiciones.
Aunque la presencia de los invitados de honor, Reino Unido y Veracruz, marcarán la batuta de las presentaciones, también será una oportunidad para resaltar el talento de aquellos que han tenido que dejar su hogar en busca de oportunidades.
“No hay fronteras en el mundo de la música, ni del arte, ni del teatro”, explica Lucía Anaya, miembro del comité organizador de la programación, quién platicó con Publimetro para conocer más acerca de la programación de este año.

Ventana de la migración
Así, ante un panorama político complejo, el Cervantino envía un mensaje claro: los artistas son, por naturaleza, migrantes que están “en constante movimiento y en constante lucha” para sostener sus carreras y conectar culturas.
Por esa razón, este año el festival abraza especialmente a los creadores latinoamericanos que han tenido que emigrar para desarrollarse artísticamente.
Nathy Peluso, la revolucionaria argentina, que tuvo que emigrar con su familia a España desde pequeña para buscar un futuro mejor, es el ejemplo perfecto de esta narrativa migratoria que caracteriza a los artistas contemporáneos.
Junto a ella, talentos locales como Jorge Carmona “La Voz del Barrio” —el salsero de Tepito— y Sonido Gallo Negro, uno de los grupos de cumbia ahora se encuentra conquistando Europa, demostrarán cómo la música puede trascender las barreras del barrio.

La programación del riesgo
¿Qué significa apostar por el riesgo en un festival de la magnitud del Cervantino? Según Anaya, implica “exponer esta vanguardia y esta escena contemporánea, tanto local como internacional” sin temor a desafiar al público.
Esta apuesta se materializa en propuestas que motivar la capacidad interpretativa de su audiencia, desde la ópera-performance Sun & Sea, ganadora del León de Oro en Venecia, que ocupará toneladas de arena en un museo para crear una experiencia inmersiva única.
Hasta la presentación de Sun Ra Arkestra, el mítico ensamble de jazz afrofuturista estadounidense que traerá su corriente musical e ideológica a esta parte del continente.
El riesgo también se refleja en la decisión de presentar estrenos musicales de cinco mujeres compositoras latinoamericanas con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, apostando por narrativas que “desafían y pueden expandir horizontes culturales” en un diálogo constante entre lo local y lo global.

Opuestos que se atraen
Las colaboraciones más sorprendentes del Cervantino 2025 nacen de encuentros que parecían imposibles.
“Los asistentes podrán ver presentaciones como la de Mare Advertencia, una rapera zapoteca, que colaborará con Django Django, una banda de Inglaterra, y que jamás pensarías que iban a hacer una canción juntos”, describe Anaya con emoción.
Estas fusiones inesperadas alcanzan su punto máximo con Africa Express en el concierto de clausura del 26 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas.
En este colectivo musical se ha involucrado Damon Albarn de Gorillaz, y además reúne a más de 60 artistas de África, Europa y América en una “colaboración masiva” que incluye mexicanos, africanos, estadounidenses, londinenses y argentinos.
Además, Julieta Venegas será la encargada de dar paso a una noche inolvidable con un concierto en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, mientras que el tenor veracruzano Javier Camarena cantará junto a la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Incluso la London Sinfonietta interpretará el catálogo completo de Julián Carrillo en el Teatro Juárez, celebrando los 150 años del compositor mexicano.
El festival más accesible de América Latina
Con boletos que oscilan entre 70 y mil 350 pesos mexicanos y descuentos del 50% de lunes a jueves, el Cervantino rompe la barrera económica que suele alejar al público de los grandes festivales culturales.
“La mayoría de sus actividades son gratuitas o bastante accesibles”, destaca Anaya, quien subraya que “en el panorama actual, un boleto de festival es incomparable” con los precios del Cervantino.

La accesibilidad se extiende más allá del costo: eventos como el concierto gratuito de Nathy Peluso en Pastitos para siete mil personas marca un hito, ya que “nunca ha hecho un festival gratuito en México”.
La Alhóndiga de Granaditas también ofrecerá entrada libre, aunque con boletaje limitado que requiere formarse para acceder.
Esta filosofía de inclusión económica refuerza la posición del Cervantino como “el festival más importante de América”, con 53 años de trayectoria que lo convierten en uno de los más antiguos del mundo.
Recomendaciones que no te puedes perder
Música transformadora:
- Nathy Peluso en Pastitos - 18 de octubre
- Julieta Venegas con la Orquesta de la Universidad de Guanajuato - 23 de octubre
- Sun Ra Arkestra (jazz afrofuturista) - 25 de octubre
- Africa Express en la clausura - 26 de octubre
Experiencias únicas:
- Sun & Sea: ópera-performance - Del 11 al 14 de octubre
- Hotel Proforma: performance audiovisual - 21 de octubre
- London Sinfonietta interpretando a Julián Carrillo en Teatro Juárez - 21 de octubre
Consejos prácticos:
- Revisa la programación completa en la página oficial del Festival Cervantino
- Algunos eventos requieren boletaje limitado, otros son de acceso libre
- Guanajuato está a solo 4 horas en auto desde Ciudad de México
- Aprovecha los 17 días para organizar un fin de semana o mini break laboral