Michoacán está listo para vivir una de las festividades más emblemáticas y reconocidas de México: el Día de Muertos, una tradición que en esta entidad cobra un significado especial gracias a su profunda raíz purépecha y a la devoción con que cada año se honra a quienes ya partieron.
De acuerdo con Alejandro Hernández, subsecretario de Turismo de Michoacán, esta celebración representa el corazón espiritual del estado, especialmente en la región lacustre. “Aquí el Día de Muertos se vive como la Noche de las Ánimas, donde las comunidades purépechas traen de vuelta a sus difuntos a través de la memoria, el fuego y la flor”, explicó.

El funcionario destacó que más allá del colorido y la admiración que despierta en los visitantes, esta es una tradición viva, no un espectáculo. “En la cosmovisión purépecha, los muertos no se entierran, se siembran, porque florecen. Por eso, lo más importante es acompañar y respetar estas costumbres”, comentó.
Para este año, se espera la llegada de más de 415 mil turistas y visitantes que recorrerán distintas zonas del estado, desde la región lacustre hasta el oriente, Zamora y la Cañada de los Once Pueblos. Solo la isla de Janitzio, uno de los puntos más emblemáticos, espera recibir alrededor de 90 mil personas durante la Noche de Ánimas.

Las actividades comienzan días antes con una semana de talleres y celebraciones en Morelia y Pátzcuaro. Entre las experiencias que se podrán disfrutar están la recolección de la flor de cempasúchil en Copándaro, talleres de elaboración de altares, velas artesanales, tallado en madera y fibras vegetales, todo en el Centro Interactivo de la Ruta Don Vasco (CIVAC).
En la capital michoacana, Morelia, se concentra la mayor oferta turística y hotelera, además de exposiciones, desfiles y muestras gastronómicas que complementan el programa. A su vez, Pátzcuaro, Janitzio y Tzintzuntzan permanecen como los puntos medulares de esta celebración, donde el silencio, las ofrendas y las velas encendidas crean una atmósfera única e inolvidable.

El subsecretario Hernández subrayó que el gobierno estatal trabaja junto a las comunidades para preservar la autenticidad de la tradición, impulsando mejoras en la infraestructura de panteones, señalética y accesos, así como campañas de concientización para mantener el respeto hacia los rituales locales.
“Estas celebraciones no son una fiesta en el sentido de música o baile; son momentos de recogimiento, de respeto. Queremos que las nuevas generaciones comprendan ese valor y lo difundan a través de las redes y los medios”, expresó el funcionario, al recordar que muchas veces la tradición se malinterpreta o se mezcla con costumbres ajenas, como el Halloween.

Para recibir a los miles de visitantes, Michoacán cuenta con más de 820 hoteles y alrededor de 21 mil habitaciones, además de una creciente oferta de hospedaje a través de plataformas digitales. Esto garantiza que turistas nacionales e internacionales puedan disfrutar de la experiencia con comodidad.
Finalmente, Hernández extendió una invitación abierta a todo el país: “Michoacán los espera. Vivir la Noche de Muertos aquí, en el epicentro purépecha, es una experiencia que hay que tener al menos una vez en la vida. Es un patrimonio mundial, una noche mágica que se debe vivir con respeto, abrigo y el corazón abierto”.

