Los jardines del Campo Marte se transformaron durante el fin de semana del 1 y 2 de noviembre en el epicentro mundial del mezcal y los destilados de agave.
La primera edición del festival reunió a más de 8 mil personas que celebraron el Día de Muertos entre catas, música en vivo y una instalación que quedará en los libros de historia.
Además, un muro con 457 botellas diferentes de mezcal estableció un nuevo récord Guinness, superando la marca anterior de 369 etiquetas registrada en Oaxaca en 2019.
Todos los invitados
El evento congregó a cerca de 400 expositores de 11 estados de la República, desde Aguascalientes hasta Tamaulipas, pasando por las regiones mezcaleras tradicionales como Oaxaca, Michoacán y Guerrero.
Campeche participó como estado invitado, mientras que Ciudad de México fungió como anfitrión de un encuentro que busca profesionalizar el sector y dignificar el trabajo de las comunidades productoras.
“Hay muchas especies dentro de este display, muchos procesos y nueve regiones de México representadas. Hoy podemos decir que México batió su propio récord”, reconoció Natalia Ramírez, representante de Guinness World Records, al certificar el muro mezcalero.

Más allá de las cifras, el festival se consolidó como un espacio de encuentro entre maestros mezcaleros, distribuidores, chefs y consumidores conscientes.
¿Que pudieron vivir los asistentes?
Durante los dos días, el público participó en 34 catas guiadas, talleres y conferencias sobre agricultura regenerativa, economía circular y exportación.
La Zona de Negocios reunió a certificadoras, instituciones financieras y organismos de desarrollo económico con el objetivo de crear una cadena de valor más justa y sustentable.
“En México contamos con 16 productos con Denominación de Origen, entre ellos el mezcal. A pesar de más de 300 años de prohibición, las y los maestros mezcaleros mantuvieron viva la tradición”, afirmó Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

Su declaración resonó con el espíritu del evento: celebrar la resistencia cultural que ha mantenido vivo al mezcal.
Entre los 191 expositores de mezcal se sumaron 39 productores de otros destilados de agave como bacanora, raicilla y sotol, además de espacios dedicados a tequila, hidromiel e incluso destilados experimentales de chile guajillo y dátil.
El festival también promovió el Distintivo Verde de COMERCAM, una certificación de producción sostenible que actualmente solo siete marcas en México poseen.
Un festival con mucho ritmo y mezcal
La dimensión cultural del encuentro se manifestó en sus 10 mil metros cuadrados de exposición, que incluyeron un altar de Día de Muertos, un desfile dirigido por El Charro González, y presentaciones musicales de La Sonora Dinamita, Los Dandy’s de Armando Navarro y Rosy Arango.
Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, destacó que “las bebidas de agave son, probablemente, el producto agroindustrial con mayor exportación de México”, aunque señaló oportunidades para explorar nuevos mercados internacionales.
Estimaciones apuntan a que el evento generó una derrama económica directa de al menos 16 millones de pesos, con visitantes provenientes de distintos estados del país.
El impacto turístico y comercial confirmó el potencial del festival como motor de desarrollo para el sector del agave.
Gracias al éxito de esta primera edición y al apoyo de patrocinadores y aliados institucionales, los organizadores confirmaron que la segunda edición se celebrará en 2026, nuevamente con el patrocinio de la institución financiera, consolidando al encuentro como una cita anual imprescindible para la cultura mezcalera en México.

