En México, 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia. Sin embargo, solo el 15% de la población alcanza niveles altos de conciencia sobre cómo reconocerla, nombrarla o actuar frente a ella.
Por esta razón, y previo al marco de la campaña internacional, para prevenir, abordar y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, llamada “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, se ha desarrollado un estudio que releva el panorama de este tipo de agresiones en México
Así, Fundación Instituto Natura y Avon presentó el Índice de Concientización sobre Violencia de Género, una herramienta pionera que mide cómo la sociedad mexicana reconoce, comprende y responde ante esta problemática.

“Si no nombramos la violencia, la perpetuamos. Este índice confirma lo que vivimos todos los días: una sociedad emocionalmente despierta, pero que no confía en las instituciones, mencionó Silvia Ojeda, directora de Fundación Instituto Natura.
El panorama de la violencia
El estudio, desarrollado en seis países de América Latina, incluyó en México una muestra representativa de dos mil 212 personas. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que:
- Solo el 15% de la población alcanza niveles altos de concientización.
- El 65% considera que las mujeres no denuncian por miedo.
- 30% no conoce ninguna ley de protección hacia mujeres y niñas.
Estos datos evidencian la necesidad urgente de educar, comunicar y acompañar con empatía, información y acción sostenida.

“No se puede defender lo que no se conoce. <b>La Ley Olimpia nació para que nadie más tenga que callar</b>, cargar con culpas que no le pertenecen o vivir con miedo a ser expuesta”.
— Olimpia Coral Melo, activista y defensora de espacios digitales libres de violencia para niñas y mujeres.
Tipos de violencia contra la mujer
Ante este panorama es importante conocer que las agresiones hacia las mujeres se pueden manifestar de múltiples formas, por lo que es fundamental prestar atención a las señales para salir del círculo de maltrato.
Te compartimos algunas de las más comunes para que las puedas identificar:
Violencia vicaria
Aquí se agrupan las agresiones que involucran a las madres y consisten en la manipulación de los hijos, por parte de la pareja, para generar daño emocional a través de crear un rechazo por parte de ellos hacia la madre.
Este tipo de violencia puede presentarse incluso después de la separación de la pareja y puede escalar hasta amenazas para evitar que la víctima tenga contacto con ellos.

Violencia psicológica
Este es uno de los tipos de agresión más comunes y a la vez de los que menos se logran identificar. Se manifiesta de manera verbal y sutil en un principio; sin embargo, puede escalar de manera rápida y dañina.
Suele presentarse a través de pequeñas bromas hirientes y seguir hasta insultos graves, socavamiento y manipulaciones.
Palabras como “estás loca”, “sin mí no eres nada” o “nadie te va a hacer caso” son algunas de las más comunes en este tipo de violencia.
Violencia económica
Compartir el dinero es una de las cosas más comunes en una relación, lo que aprovechan los agresores para ejercer violencia contra su pareja, ya que a través del control de los recursos económicos pueden ejercer opresión.
Las víctimas pueden sufrir desde un impedimento para trabajar hasta una retención absoluta del dinero que han ganado en caso de poder laborar.
De esta manera, los agresores logran que la víctima no tenga los recursos para salir del círculo de violencia en el que se encuentra.

Acoso callejero
Este tipo de violencia ocurre en espacios públicos y se manifiesta a través de comentarios, silbidos, miradas insistentes, tocamientos no deseados o persecución en la calle, transporte público o cualquier lugar de tránsito común.
Aunque muchas veces se minimiza como “piropos” o “halagos”, el acoso callejero es una forma de agresión que genera miedo, incomodidad y limita la libertad de las mujeres para transitar con seguridad.
Frases como “solo te estoy diciendo algo bonito” o “aprende a recibir un cumplido” son intentos de normalizar estas conductas que vulneran el derecho de las mujeres a sentirse seguras en el espacio público.
Una campaña para concientizar
En el marco de esta presentación del Índice, lanzaron la campaña de redes sociales #LlámalaPorSuNombre, que busca visibilizar todas las formas de agresión: física, psicológica, económica, simbólica y digital, y romper con la normalización que las sostiene.
Esta herramienta no solo ofrece datos: abre una conversación profunda sobre el rol que juega cada persona, institución o comunidad.
Este índice no es un cierre. Es el punto de partida de una conversación nacional que debe mantenerse viva más allá de noviembre.
Por ello, las instituciones encargadas de realizar el estudio hacen un llamado a medios, organizaciones civiles, sector público y privado a utilizar el índice como fuente de referencia, a amplificar sus hallazgos y a sumarse en la tarea colectiva de construir una sociedad más consciente, informada y empática.




