Las plataformas en línea para el alojamiento se han convertido en uno de los puntos más polémicos del sector turístico, económico y cultural del país.
En los últimos meses se han generado debates acerca de su importancia, impacto y regulación por parte de la ciudadanía y las autoridades pertinentes, pues son temas que resultan cruciales para definir el futuro de la vivienda y el turismo mexicano.
Este último aspecto ha sido el detonante para que la Unión de Secretarios de Turismo de México, A.C. (ASETUR) incluyera en su agenda la discusión sobre el impacto que representan estas herramientas digitales para los destinos nacionales.
Cabe recordar que, esta asociación civil se encuentra conformada por los secretarios y secretarias de Turismo de todas las entidades del país.
Hacia un marco regulatorio equilibrado
Por esta razón, en conferencia de prensa virtual, el presidente de ASETUR, Bernardo Cueto Riestra, informó ante la prensa y los directivos de estas plataformas, que ya se trabaja en su regulación desde cada uno de los gobiernos estatales.
Lo anterior fue parte de los acuerdos alcanzados en la 64ª Asamblea de ASETUR, celebrada en San Luis Potosí, donde se contó con la presencia del gobernador José Ricardo Gallardo Cardona y la secretaria de Turismo estatal, Yolanda Josefina Cepeda Echavarría.
En el marco de la asamblea, Cueto Riestra destacó, ante la directora senior para México, Centroamérica y el Caribe de Expedia Group, entre otros directivos, la importancia de regular las plataformas digitales para fortalecer la formalidad y recaudación fiscal mediante marcos regulatorios modernos, colaborativos y equilibrados.

Todo esto mientras se promueve la seguridad jurídica, transparencia y sostenibilidad, sin frenar la innovación tecnológica ni la competitividad de los destinos turísticos mexicanos.
Cueto Riestra precisó que “es urgente avanzar hacia un ‘piso parejo regulatorio’ que garantice la aplicación efectiva de la ley a todos los operadores, combatiendo la informalidad; y asimismo impulsar el uso de herramientas digitales, la inteligencia de datos, promoción y capacitación para fortalecer la planeación turística estatal y regional”.
El impacto económico de las plataformas digitales
En su oportunidad, el director de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales de Airbnb, Sebastián Colin Ávila, expuso la contribución que hace la compañía a la economía de México, al ser uno de los principales actores de este segmento turístico.
Señaló que en 2024 se generaron más de 145 mil millones de pesos, 300 mil empleos y 37 mil millones en ingresos laborales.

Además, registró una retención automatizada del Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) en 19 estados, con 2 mil 200 millones de pesos recaudados entre 2017 y 2023, un mecanismo digital del cual existe la propuesta de extender a todo el país, fortaleciendo la hacienda estatal y la transparencia fiscal.
La plataforma de alojamiento también detalló las acciones de colaboración rumbo al Mundial de Futbol 2026, así como el compromiso de establecer marcos regulatorios innovadores, adaptados al contexto de cada estado, que promuevan el cumplimiento voluntario, la confianza digital y la protección al turista.

