Puebla

Revictimización y falta de protocolos: retos de la Ley Olimpia en Puebla

La revictimización sigue siendo una barrera importante para que las mujeres denuncien el delito de violencia digital

FOTO: Karen Rojas/Agencia Enfoque
Olimpia. Durante el Foro "Ley Olimpia" en el Congreso del Estado, la activista Olimpia Coral Melo comenta que México es un país productor de contenido sexual de menores de edad, por lo que hay que legislar para que esto no suceda más. FOTO: Karen Rojas/Agencia Enfoque

La activista y defensora de derechos digitales, Olimpia Coral Melo urgió a fortalecer la implementación de la Ley Olimpia en el estado, donde apenas se han emitido dos sentencias por delitos relacionados con violencia digital

Tras su participación en el Foro “Ley Olimpia, inteligencia artificial y derechos digitales de las mujeres”, realizado este miércoles en el Congreso de Puebla, destacó que a nivel nacional existen 12 sentencias por el delito de violación a la intimidad sexual, y reiteró la necesidad de avanzar no solo en el ámbito legal, sino también en la atención y acompañamiento a las víctimas.

“Confío en que el Gobierno de Puebla reconozca la importancia de estos avances, pero también se requiere una inversión real en recursos económicos, humanos y sociales para hacer efectiva esta ley”, afirmó.

La activista anunció que se reunirá próximamente con la titular de la Fiscalía General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, para proponer la creación de un protocolo especializado de atención a víctimas de violencia digital y capacitar a agentes del Ministerio Público y policías estatales.

Coral Melo advirtió que la revictimización sigue siendo una barrera importante para que las mujeres denuncien estos delitos. Recordó que cuando ella misma intentó presentar su caso ante el Ministerio Público fue objeto de burlas, ya que en ese momento no existía un marco legal para proteger a las víctimas de violencia digital.

Además, pidió a los legisladores no utilizar la Ley Olimpia con fines electorales ni distorsionar su propósito original con términos que no están contemplados en la legislación.

“Todavía llegan mujeres a los Ministerios Públicos y lo primero que haces es inhibirla, es volver a revictimizarla una y otra vez”, lamentó.

Llamado a acciones concretas

Entre las propuestas que Olimpia Coral dirigió a legisladores y autoridades, se encuentran:

  • Instalar sistemas de educación digital en escuelas.
  • Impulsar campañas que eviten romantizar o hipersexualizar plataformas como OnlyFans o TikTok.
  • Eliminar anglicismos en campañas y leyes.
  • Evitar el populismo legislativo y trabajar con la asesoría de colectivos feministas.
  • Destinar presupuesto suficiente a la atención, prevención y acompañamiento a víctimas.
  • Implementar protocolos de atención especializados en fiscalías.
  • Promover campañas de prevención desde los tres niveles de gobierno y erradicar la revictimización.

Reconocimiento internacional

La impulsora de la ley también celebró que la Ley Olimpia fuera aprobada en el Congreso de los Estados Unidos con 408 votos a favor, lo cual calificó como un paso fundamental en la lucha contra la violencia digital a nivel global.

“Este es un avance significativo, porque muchos de los servidores de las plataformas donde se difunden estos contenidos están justamente en esos países. Se trata de un norte global”, concluyó.

La Ley Olimpia, nombrada en honor a su impulsora, sanciona la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y representa un avance clave en la protección de los derechos digitales, especialmente de las mujeres.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último