El gobierno federal y el estatal trabajan en el desarrollo de dos proyectos estratégicos que convertirán al Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano” y al Campo Geotérmico de Los Humeros en destinos de interés turístico internacional.
Así lo anunció Román Meyer Falcón, titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público del Gobierno de México, durante la conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta.
El funcionario federal informó que ya se encuentra en marcha la elaboración del proyecto conceptual y arquitectónico para ambas infraestructuras, con el objetivo de posicionar a Puebla como un referente nacional en turismo científico y energías renovables para 2026.
“Queremos acercar el turismo nacional e internacional a estas zonas de alto valor científico y energético, y convertirlas en polos de atracción sostenible que también beneficien a las comunidades locales”, destacó.
El Gran Telescopio Milimétrico, un referente mundial
Ubicado en las faldas del Pico de Orizaba, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) no solo es el más grande en su tipo en América Latina, sino que también forma parte de una red internacional de 17 telescopios que colaboran en investigaciones científicas de gran escala, como el estudio de agujeros negros y horizontes cósmicos.
La propuesta contempla la creación de un mirador, un museo de sitio, e incluso rutas de senderismo seguro para visitar las montañas y otras amenidades que permitan acercar al público general al conocimiento científico, sin comprometer la operación del telescopio.
Los Humeros: potencial geoturístico con valor terapéutico
En cuanto al Campo Geotérmico de Los Humeros, ubicado en el municipio de Chignautla, Meyer Falcón explicó que se analiza su potencial para un proyecto turístico con enfoque recreativo y terapéutico, aprovechando las aguas termales y azufradas que emanan de esta zona de actividad geológica.
Aunque actualmente es una instalación de generación de energía, se estudia su viabilidad para abrir áreas al público sin afectar su operación, e integrarlo a una oferta turística que combine naturaleza, ciencia y bienestar.
Ambos proyectos se desarrollan en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Esteban, así como con la Secretaría de Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de Puebla, lo que permitirá avanzar en estudios de factibilidad y planes ejecutivos.
“Estamos proyectando que en 2026 se inicie la construcción de esta infraestructura turística, con la mirada puesta en que estos puntos se conviertan en motores de desarrollo regional y polos de atracción nacional e internacional”, concluyó Meyer Falcón.