La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla incorporará 20 elementos a la Policía de Investigación y 30 más a la Policía Cibernética antes de que concluya este año, anunció el titular de la dependencia, Francisco Sánchez González.
En entrevista, el funcionario explicó que este refuerzo provendrá de las próximas graduaciones de policías estatales: el 11 de septiembre egresarán 122 cadetes y en diciembre otros 155, de los cuales se seleccionará a los perfiles con la preparación necesaria para integrarse a estas áreas estratégicas.
Anteriormente, el vicealmirante señaló que la Policía Cibernética contaba con menos de 20 elementos.
Policía de Investigación: un modelo nuevo en Puebla
Sánchez González subrayó que la Policía de Investigación, creada tras la reforma aprobada por el Congreso local en marzo de 2025, requiere capacitación especializada y certificaciones para garantizar que los agentes puedan cumplir con la reglamentación.
“Nos interesa mucho la capacitación. Esta ley es reciente y tenemos que asegurarnos de que los compañeros que asuman esa labor estén certificados y listos para actuar”, puntualizó.
Este modelo responde a la estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, que replica el esquema aplicado previamente en la Ciudad de México.
En cuanto a la Policía Cibernética, Sánchez González reconoció que se trata de un cuerpo que debe fortalecerse para atender el crecimiento de los delitos digitales.
Por ello, de los 177 nuevos efectivos que se incorporarán este año, 30 serán destinados a esa unidad.
Actualmente, Puebla cuenta con más de 6 mil policías estatales para atender los 217 municipios del estado, pero el secretario reconoció que se necesitan cuerpos más especializados para responder a fenómenos como la delincuencia organizada y los delitos tecnológicos.
El titular de la SSP precisó que este primer grupo de elementos representa solo el inicio de un proceso más amplio de fortalecimiento, ya que no todos los egresados cumplen con los perfiles necesarios para investigación y ciberseguridad.
“Tenemos áreas clave que deben robustecerse. Este será un primer grupo, pero la idea es seguir incorporando a más elementos en los próximos años”, comentó.
Cabe mencionar que, la extorsión cibernética se consolidó como el delito digital más frecuente en Puebla durante los primeros ocho meses de 2025, con un promedio de 10 reportes diariosatendidos por la Policía Estatal Cibernética, l