Con una producción de 500 mil litros de mezcal al año que deja una derrama económica de mil 500 millones de pesos y la consolidación de la cafeticultura con 273 mil toneladas anuales, Puebla se posiciona como potencia agroalimentaria en México.
La secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez, destacó que el impulso al mezcal beneficia ya a 5 mil familias productoras, mientras que el café involucra a 47 mil productores en 54 municipios, generando un rendimiento promedio de 3.6 toneladas por hectárea, más del doble del nacional (1.6).
“Hoy nuestros mezcales nos representan con orgullo. Gracias a la certificación bajo la NOM-070 podemos decir que es mezcal y no solo destilado de agave”, señaló en entrevista.
Además, destacó que en la entidad es medallera: de 89 preseas entregadas en el Concurso Nacional de Mezcal, Puebla obtuvo 60.

Altamirano Pérez reiteró que el gobierno de Alejandro Armenta seguirá respaldando al campo poblano: “Este será el sexenio del mezcal y del café”.
El objetivo es seguir trabajando con los productores de la Mixteca, la Sierra Negra y la Sierra Norte para que Puebla se consolide como referente nacional e internacional en estas cadenas productivas.
Mezcal poblano: diversidad y expansión internacional
Puebla cuenta con 300 marcas registradas de mezcal, cuando en 2019 eran apenas 30, que aprovechan 31 especies de agave —entre ellas Espadín, Cupreatra, Papalometl y Pichomel—, y al menos 30 etiquetas listas para exportación hacia mercados de Estados Unidos, Alemania y Colombia.
La producción abarca 116 municipios con Denominación de Origen, siendo la segunda más amplia del país después de Oaxaca, con 448 municipios.
El modelo de cultivo permite sembrar en promedio 3 mil plantas por hectárea, con márgenes de ganancia del 30 al 50%.
Refirió que, en el mercado, un litro de mezcal a granel se vende en 80 pesos, mientras que envasado con marca y etiqueta puede alcanzar entre 300 y 4 mil pesos, dependiendo de su proceso de destilación.
Retos y apoyos al sector rural
A su vez, el analista de la Secretaría de Desarrollo Rural, Roberto Ruiz Silva, reconoció que uno de los principales retos es vincular la siembra con la capacidad de procesamiento.
Para atenderlo, el gobierno ha equipado más de 250 palenques y en 2024 estableció 500 nuevas hectáreas de cultivo (430 para mezcal y 70 para pulque).
También, la administración impulsa el programa Impulso al Agave, así como convenios con el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam) para abaratar costos de certificación que parten desde 2 mil pesos.
En materia financiera, la SDR ofrece tres esquemas de crédito:
- Pequeños productores: de 15 mil a 150 mil pesos.
- Programa de Inclusión Financiera para la Población Prioritaria (PROIF): de 80 mil a 1.5 millones.
- Programa de Apoyo a Mediana Empresa Agroalimentaria y Rural (PROEM): de 1.5 a 30 millones.

Además, este año se proyecta cerrar con un presupuesto histórico de mil 634 millones de pesos para el campo, beneficiando a 150 mil productores pecuarios y cafetaleros.
En municipios con conflictos por agua, indicó que se impulsa la tecnificación del riego con inversiones de 73 millones de pesos, beneficiando a mil 504 productores en 2 mil 735 hectáreas.
Además, se tiene un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para entubar, tecnificar y mejorar las condiciones de lineas de conducción para evitar fugas y desperdicio del líquido.
“Este año, en ese modelo se van a invertir 73 millones de pesos, vamos a apoyar a mil 504 productores y se van a desarrollar 2 mil 735 hectáreas. Este tipo de modelos nos permite avanzar en optimizar el uso de agua e incremento de rendimientos.
Son 32 municipios con zonas agrícolas donde han apoyado en temas de riego, entre estos:
- Altepexi
- Chalchicomula De Sesma
- Chietla
- Domingo Arenas
- Guadalupe Victoria
- Huaquechula
- Huehuetlán El Chico
- Los Reyes De Juárez
- Palmar De Bravo
- San José Chiapa
- San Martín Texmelucan
Café poblano: crecimiento sin precedente
La cafeticultura poblana ha sido la de mayor crecimiento nacional en los últimos cinco años, al pasar de 170 mil hectáreas en 2020 a 223 mil en 2024.
Hoy, con 171 mil hectáreas sembradas, el sector genera una derrama de mil 500 millones de pesos y ubica a Puebla como líder nacional en productividad por hectárea, informó Ruiz Silva.

Adelantó que la apuesta de innovación está en la liofilización del grano, impulsada por el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA), lo que permitirá mejorar la calidad, valor agregado y posicionamiento del café poblano en mercados especializados.
Los municipios cafetaleros abarcan desde Cuetzalan, Huauchinango y Xicotepec, hasta Teziutlán, Zacapoaxtla y Zoquitlán, consolidando una de las cadenas más amplias y diversificadas del estado.