En Puebla, apenas entre 30 y 40% de las personas ocupadas acceden a prestaciones no salariales, como seguridad social o apoyos familiares, reveló el Informe 2025 del Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla.
El estudio advierte que, pese al incremento de más del 120% en el salario mínimo durante los últimos años, la precariedad laboral persiste en México.
De acuerdo con el documento, presentado este martes, el crecimiento económico y las políticas de bienestar no se han traducido en condiciones dignas para la mayoría de la población trabajadora.
El informe expone una paradoja: aunque el salario mínimo ha aumentado 127.4 por ciento desde 2018, los ingresos actuales siguen siendo insuficientes. Hoy, una persona que percibe el mínimo de 8 mil 364 pesos mensuales apenas obtiene una tercera parte de lo necesario para una vida digna, estimada en 27 mil 80 pesos para una familia de cuatro integrantes.
El coordinador del Observatorio, Miguel Calderón Chelius, explicó que la precariedad laboral se refleja en la imposibilidad de millones de trabajadores para cubrir sus necesidades básicas, incluso con las recientes reformas laborales.
Durante la presentación, los investigadores de la IBERO Puebla señalaron que el país atraviesa una etapa de “mejora sin transformación”: los aumentos salariales, la discusión sobre la semana laboral de 40 horas, la regulación del trabajo digital y la ampliación de vacaciones son avances relevantes, pero no han revertido la desigualdad estructural del mercado laboral mexicano.
El coinvestigador Marco Padilla Santiago subrayó que las prestaciones sociales son uno de los ámbitos donde más se refleja esta desigualdad, pues evidencian “un problema estructural de desprotección” hacia la población trabajadora.
Entre sus recomendaciones, el Observatorio propone consolidar la reforma de la semana laboral de 40 horas, regularizar el trabajo informal, mantener la recuperación del salario mínimo e impulsar el aumento de los salarios promedio, además de fortalecer los mecanismos de protección social, en particular los sistemas de salud y jubilación.