Por primera vez, después de 11 años de concesión, la empresa Agua de Puebla podría recibir sanciones económicas de hasta 25 millones de pesos anuales por incumplimientos en el servicio, informó el director del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), Gustavo Gaytán Alcaraz.
En entrevista, el funcionario explicó que el título original de concesión, firmado en 2014, y su primer modificatorio no contemplaban sanciones económicas, únicamente amonestaciones administrativas.
Sin embargo, el gobernador Alejandro Armenta Mier instruyó que se incorporaran multas reales y proporcionales a las faltas de la empresa.
“El gobernador pidió contundentemente que hubiera sanciones económicas. No es lo mismo un retraso de cuatro días en la atención que no contar con medidores; cada falta tendrá su propio parámetro de multa”, precisó Gaytán Alcaraz.
De acuerdo con el nuevo convenio, las sanciones irán de 50 mil a 25 millones de pesos, dependiendo del tipo y gravedad del incumplimiento.
En total, se establecieron 34 criterios de evaluación, de los cuales siete están relacionados con el mal trato a usuarios o con no responder quejas dentro del plazo de 10 días hábiles.
Gaytán reconoció que las sanciones económicas “llegan tarde”, al no haberse incluido desde el inicio del contrato, pero consideró que es un avance en la regulación de la concesión y en la defensa de los derechos de los usuarios.
El funcionario destacó otras modificaciones relevantes al convenio, entre ellas:
- Si Agua de Puebla supera ingresos anuales por mil 450 millones de pesos, el pago de contraprestación al gobierno estatal aumentará del actual 5% hasta un rango de entre 6.5% y 10%.
- El 80% de los ingresos por saneamiento municipal se integrarán al patrimonio de Soapap, lo que permitirá financiar las sanciones o inversiones en infraestructura.
- La obligación del concesionario de destinar el 3% de sus ingresos a la sustitución de tuberías obsoletas y a reducir las fugas de agua.
“Tenemos que terminar con las fugas. Mientras no esté completada la sectorización, que requiere inversiones de unos 600 millones de pesos, será difícil medir con precisión cuánta agua se pierde”, puntualizó el director del organismo.