Puebla

Infancias trans sin reconocimiento legal: diputados frenan reforma pese a orden judicial

La falta de reformas ha obligado a más de 100 familias a realizar trámites en otros estados para reconocer la identidad autopercibida de menores

XIX Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género.

A más de tres años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional la omisión legislativa en Puebla, el Congreso local continúa sin aprobar las reformas necesarias para garantizar el derecho a la identidad de género de las infancias trans, a partir de los 13 años.

El presidente de la Comisión de Procuración de Justicia, Mauricio Céspedes Peregrina, reconoció que el proceso “va para largo”, ya que el tema apenas está en fase de análisis.

Explicó que la comisión recibió recientemente la documentación formal y que se busca escuchar a todos los sectores involucrados antes de someter la iniciativa a votación.

“No hay llamado de atención por parte de la Corte. La sentencia tiene tres años, pero apenas me otorgaron el visto; apenas se ventiló”, afirmó el legislador del <b>Partido del Trabajo (PT)</b>.

Sin embargo, no existe una postura clara de las bancadas de Morena, PT y PVEM, lo que mantiene el tema estancado a pesar de la obligación judicial.

Incluso, la ex presidenta del Congreso, Laura Artemisa García Chávez, subrayó que el resolutivo de la Corte es contundente y no admite más demoras.

“Es necesario, no hay vuelta de hoja. Es un tema sensible, pero ya existe una resolución que marca con claridad lo que debe modificarse”, expresó la exdiputada.

Mientras tanto, la falta de reformas ha obligado a más de 100 familias a realizar trámites en otros estados para obtener nuevas actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género autopercibida de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con datos de la Asociación Protectora de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos (APPS).

La SCJN reiteró en junio de 2024 su exigencia al Congreso poblano, otorgándole un plazo de 20 días hábiles para armonizar el Código Civil. Incluso advirtió posibles sanciones en caso de incumplimiento.

Cabe recordar que la acción de inconstitucionalidad 73/2021, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), fue resuelta desde marzo de 2022, cuando la Corte determinó que las normas estatales vulneraban el derecho a la igualdad y no discriminación de las infancias trans.

Esta reforma se enmarca dentro del espíritu de la Ley Agnes, aprobada el 25 de febrero de 2021, la cual reconoce el derecho de las personas a rectificar su nombre y género en el acta de nacimiento, en consonancia con su identidad de género autopercibida.

A pesar de los avances normativos en otros estados, Puebla continúa rezagada, sin cumplir plenamente con los mandatos de la Corte ni con las demandas de colectivos por la diversidad sexual y los derechos humanos.

Tags

Lo Último