Puebla

Impresionante nube agujero aparece sobre Puebla: qué dice la NASA sobre este fenómeno

Este rasgo conocido como cavum, tienen un aspecto tan extraño que a veces hay quienes aseguran que son rastros de platillos voladores

FOTO: @Gob_Puebla
Nube Cavum. FOTO: @Gob_Puebla

Un inusual fenómeno meteorológico llamó la atención de habitantes y automovilistas en la capital poblana la mañana de este miércoles, cuando apareció un enorme “agujero” circular en el cielo, visible principalmente en la zona de Angelópolis y Cholula.

La peculiar formación, que muchos describieron como un “anillo de luz” o “portal”, corresponde a un fenómeno conocido científicamente como “nube perforada/agujero” o “hole-punch cloud”, explicaron especialistas en meteorología consultados.

De acuerdo con la NASA y el Servicio Meteorológico Nacional, este tipo de fenómeno ocurre en capas de nubes medias o altas, que contienen gotas de agua superenfriadas, es decir, en estado líquido aunque la temperatura esté por debajo de los 0 °C.

Cuando una aeronave atraviesa esa capa o se genera una perturbación en la atmósfera, las gotas se congelan rápidamente, provocando que los cristales de hielo se hundan y dejen un hueco visible.

El resultado es un círculo perfecto o una abertura irregular que destaca por su contraste con el resto de la nube.

Este rasgo conocido como cavum, tienen un aspecto tan extraño que a veces hay quienes aseguran que son rastros de platillos voladores u otros fenómenos anómalos no identificados.

Un espectáculo poco común en Puebla

El fenómeno fue visible durante varios minutos sobre la zona sur de la ciudad, donde se ubican edificios emblemáticos como el Centro Comercial Angelópolis y el Museo Barroco.

Usuarios de redes sociales compartieron fotografías y videos del cielo, que rápidamente se volvieron virales, acompañados de comentarios que iban desde la sorpresa hasta interpretaciones místicas.

Sin embargo, expertos en climatología señalaron que este tipo de nubes no representa ningún riesgo y es un proceso completamente natural, aunque poco frecuente de observar a simple vista.

De acuerdo con reportes del Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, durante la mañana se registraron nubes de nivel medio con temperaturas templadas y humedad suficiente en la atmósfera, condiciones que favorecen la formación de gotas superenfriadas.

Estas características, sumadas al paso constante de aeronaves sobre la capital poblana, pudieron detonar la aparición del espectacular “agujero en el cielo”.

Tags

Lo Último