Querétaro

La ley Kuri. ¿Y los papás y mamás?

Columna la Regla de Oro.

La prohibición (o regulación) del uso de teléfonos inteligentes en escuelas públicas y privadas, conocida coloquialmente como “Ley Kuri” ha sido muy bien recibida en general, incluso 15 estados más del país estarían pensando en implementarla.

La vorágine en la que vivimos e incluso la pandemia COVID-19 dejó una sociedad que vive “pegada al teléfono” se calcula que hoy en día los jóvenes de entre 11 y 18 años pueden pasar hasta 8 horas al día en redes sociales, esto sin contar los video juegos muchos de ellos en línea. La cifra que más nos debería preocupar es que cada vez más niños y niñas usen de manera recurrente pantallas, ya sea tabletas o teléfonos inteligentes.

De acuerdo a varias teorías, incluida la opinión de la UNESCO, los niños y niñas no deberían tener acceso ilimitado y no supervisado a internet antes de los 16 años, incluso muchos sugieren que tampoco deberían tener acceso a redes sociales antes de esa edad.

Publicidad

Cada familia es un mundo y cada quien tendrá su opinión, lo que es un hecho científico es que el desarrollo de la personalidad del ser humano vive entre los 12 y los 16 años los puntos más cruciales y vulnerables, es por eso que expertos desaconsejan el uso de redes sociales en este periodo de desarrollo, ya que niños y niñas pueden generar complejos, conductas dañinas e incluso formarse una imagen equivocada de si mismos, es inevitable compararse con otras personas en redes sociales, si los adultos sufrimos por este tipo de comparaciones, imagínese una niña de 12 años que apenas está formando estructuras emocionales. Las mujeres, más bien las niñas, son las más propensas a sufrir de agresiones en línea, desde sexuales hasta cyber acoso, los niños suelen estar más expuestos a conductas violentas a través de los videojuegos.

Y eso que no estamos analizando a detalle el constante riesgo de la pornografía, antes si un chavo quería acceder a porno, tenía que comprar revistas y/o películas de manera ilegal, hoy con un click niños y niñas están expuestos a sexo explícito, basta con que del click en una casilla que dice “Tengo más de 18 años” y listo, nadie verifica que así sea. Está aún por saberse científicamente cómo puede afectar el desarrollo y eventualmente la vida sexual de adultos, de niños y niñas que han sido expuestos a pornografía desde una edad muy temprana.

A nivel global cada vez hay más campañas que buscan que la edad mínima para que un niño tenga acceso a redes sociales sea de 16 años, la prohibición de teléfonos inteligentes entre alumnos en las escuelas ha probado ser una medida exitosa tanto académicamente como socialmente, niños y niñas, jóvenes que hablan y juegan en vez de estar sumidos en una pantalla como “zombies”.

No todo el trabajo es de las escuelas y de la autoridad, papás y mamás somos cruciales en retardar lo más que que podamos el uso de pantallas en nuestros hijos, merecen una infancia llena de juegos, aventuras, raspones y risas.


Me permito recomendar ampliamente el libro “La generación ansiosa” de Jonathan Haidt. Debería ser una lectura obligada para Papás y Mamás de niños y niñas de entre 4 a 18 años, además tiene lecciones interesantes para adultos.

Éxito y bendiciones

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último