La economía queretana no ha parado de crecer en los últimos años, sobre todo el sector automotriz, una industria vital para el presente y futuro del estado, que también ha marcado una importante dependencia hacía Estados Unidos, lo que plantea una encrucijada, un crecimiento ligado a un sector que se tambalea por disputas geopolíticas.
82% de las exportaciones van al mismo destino
Primero repasemos los datos duros, la Secretaría de Economía señala que en 2023 el 82 por ciento de las exportaciones queretanas fueron con dirección al vecino del norte, alrededor de 13 mil millones de dólares y en el sector automotriz, el más importante económicamente hablando, la dependencia es aún mayor, llega al 94 en este sector.
Estos datos son preocupantes, según señaló Luis Miguel Cruz Lázaro, coordinador del doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) el primer consejo que le darías a una empresa que le vende el 80 por ciento de sus productos a un comprador es que tiene que diversificar.
“Nos deja mal situado porque estamos dependiendo excesivamente de un solo cliente, si una persona tuviera una fábrica, y el 80% de su producción se lo venda a una sola persona, no sería tan bueno y la primera sugerencia es diversificar, ¿por qué? Porque en el momento en el que se enoje tu cliente, en el momento en el que tu cliente cambie toda su producción y diga, “¿Sabes qué? Ya no te necesito” perdemos y esa es la cuestión que le pega a Querétaro”.
Indicó un ejemplo claro de la importancia de diversificar es lo que le pasó al país durante este primer trimestre, a México le vino bien la diversificación de los sectores económicos durante este inició de año, en el que se evitó una recesión económica gracias a que las actividades primarias tuvieron un repunte y se logró equilibrar la caía de actividades secundarias como la manufactura, en la que entra el sector automotriz.
“Es preferible la diversificación, eso, digamos, en cualquier negocio, en cualquier economía es mejor diversificar, porque como comentaba, puede que un sector te vaya mal, pero otro te vaya bien y entonces se compense, un ejemplo acaba de suceder ahora con México, las actividades primarias que son ganadería, minería creció un 8% mientras que las actividades secundarias y terciarias que tienen que ver con la manufactura, con cuestiones industriales y demás, cayó, y eso evitó que México cayera en recesión”.
Turismo y agricultura, alternativas viables
Por lo que sectores como el turístico y el agrícola, podrían ser una alternativa viable para que el estado encuentre una vía distinta de crecimiento económico a la manufactura de autopartes:
“Querétaro tiene la fortaleza de que a lo mejor tiene mano de obra capacitada para producir invernaderos, es decir, producción agrícola por medio de invernaderos, que también es una buena apuesta porque tenemos suficiente tierra, conectividad para producir y transportar mercancía de este tipo, yo creo que por ahí podríamos tener un polo de oportunidad… Entonces, que el Estado le apueste a otros sectores es muy buena estrategia, pero faltaría que ver a cuál puede destinar recursos para apoyarlo que tenga un desempeño más alto”.
Respecto al sector turismo, otro de los grandes polos económicos de la entidad el especialista explicó que es importante distinguir entre el turismo local y el internacional, ya que el segundo genera una mayor derrama económica, pero hay una competencia más férrea con otros destinos del país cómo Cancún o Los Cabos que tienen características naturales más atractivas, por lo que es necesario un análisis del mercado real que tiene el estado para atraer visitantes, los beneficios y las problemáticas de apostarle a este sector.
¿Genera riqueza para los queretanos?
Para Cruz Lázaro, otro problema que enfrenta la economía queretana y que comparte con la nacional es la falta de apoyo para que las empresas generen mejores condiciones de vida, es decir, vemos cómo las empresas llegan al estado, pero no generan riqueza para los queretanos.
“Uno de los problemas de los trabajos que se generan en Querétaro es que, si bien son salarios que son competitivos, de cierta manera en comparación con otros lugares, otros estados más pobres, no son tan bien pagados, que le permita a las personas subir una escala social más alta, entonces, digamos, hay como un estancamiento y esa es una de las críticas que sí se la ha hecho”.
Los principales factores que indicó son la falta de acceso a préstamos bancarios, la falta de cultura del emprendimiento y las trabas burocráticas para constituir una empresa, lo que limita no solo al estado, sino al país para crear empresas que generan riqueza donde antes no la había, con innovación, creación de empleos y ampliación de mercados