En una entrevista exclusiva con Publimetro Querétaro, la magistrada Marisol Castañeda Pérez, candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), compartió un balance detallado de su campaña, sus propuestas para transformar el Poder Judicial, la importancia de la coordinación interinstitucional y un llamado urgente a la ciudadanía para participar en la elección del 1 de junio.
La magistrada describió su campaña como una experiencia profundamente enriquecedora, tanto a nivel personal como profesional. Durante semanas, recorrió diversos estados de México, interactuando directamente con la ciudadanía y escuchando de primera mano las inconformidades con el sistema judicial.
Propuestas para transformar el Poder Judicial
La candidata presentó un conjunto de propuestas concretas para modernizar y humanizar el sistema de justicia en México, enfocándose en la transparencia, la eficiencia y la inclusión. Sus compromisos incluyen:
Apertura de Juzgados, Tribunales y la SCJN: Castañeda Pérez propuso abrir las puertas de las instituciones judiciales, tanto física como simbólicamente, para que la ciudadanía pueda conocer y participar en los procesos judiciales. Esto incluye facilitar el acceso a información sobre casos y decisiones, rompiendo con la percepción de opacidad que prevalece en el Poder Judicial.
Implementación de inteligencia artificial: Reconociendo los avances tecnológicos, la candidata abogó por integrar inteligencia artificial para agilizar procesos judiciales, como la revisión de expedientes y la gestión de casos, con el objetivo de reducir el rezago que afecta a miles de personas en espera de resoluciones.
Combate al rezago judicial: Uno de los problemas más señalados por la ciudadanía es la demora en la impartición de justicia. Castañeda Pérez se comprometió a implementar estrategias para acelerar los procesos, garantizando que los casos no queden estancados por años, especialmente en materias penales y civiles.
Sentencias accesibles: Propuso que las resoluciones judiciales sean redactadas en un lenguaje claro y comprensible para la población, eliminando tecnicismos que dificultan su entendimiento.
Cero tolerancia a la corrupción: La candidata enfatizó su compromiso de erradicar cualquier indicio de corrupción en el Poder Judicial, promoviendo auditorías internas, transparencia en los procesos y sanciones estrictas para quienes incurran en prácticas indebidas.
Trabajo coordinado con otros Poderes: Castañeda Pérez subrayó la necesidad de una colaboración efectiva con los poderes Ejecutivo y Legislativo, sin comprometer la independencia del Poder Judicial.
“Somos un solo Estado mexicano. Trabajaremos de manera coordinada, no subordinada, en beneficio de la ciudadanía, especialmente de los grupos vulnerables”, afirmó.
Canales de comunicación con la ciudadanía: Propuso crear mecanismos permanentes y efectivos para escuchar a la población, con un enfoque especial en grupos vulnerables, como mujeres, comunidades indígenas y personas en situación de pobreza, asegurando que sus necesidades sean atendidas por el sistema judicial.
La necesidad de reconstruir la relación entre Poderes
Uno de los temas centrales de la entrevista fue la fractura visible entre los tres poderes del Estado mexicano, evidenciada por eventos como la exclusión del Poder Judicial en la conmemoración de la Constitución en Querétaro. Castañeda Pérez calificó esta situación como “inaceptable” y enfatizó que la coordinación entre poderes es “esencial” para garantizar un sistema de justicia efectivo. “No puede haber ruptura. Los tres poderes conformamos el Estado mexicano, y nuestro deber es servir a la ciudadanía”, afirmó.
“A una madre que perdió a su hija por un feminicidio no le interesa la división de poderes ni si el Ministerio Público o el juez cometieron errores. Lo que quiere es justicia”.
Para lograrlo, propuso un trabajo conjunto entre magistrados, fiscalías y el Poder Legislativo, que permita identificar y corregir fallas en los procesos judiciales y de procuración de justicia.
Coordinación con fiscalías y la necesidad de reformas
La magistrada reconoció que la reciente reforma judicial no incluye a las fiscalías, lo que representa un desafío para lograr una justicia integral.
“Necesitamos una reforma legislativa que aborde las fiscalías. Como Poder Judicial, debemos señalar las áreas de oportunidad, como los defectos en las carpetas de investigación o en los procedimientos de detención, que llevan a liberar a delincuentes”, explicó.
Llamado a la participación ciudadana
Ante las proyecciones de una participación electoral baja, estimada en un 10%, Castañeda Pérez hizo un llamado enérgico a la ciudadanía.
A quienes consideran no votar por desacuerdo con la reforma judicial o por desinterés, les pidió reflexionar:
“Las inconformidades sobre la reforma deben quedar atrás. Podemos quedarnos como espectadores y soportar las consecuencias, o hacer un voto responsable e informado”.
A las personas en prisión preventiva sin sentencia, les recomendó apoyar perfiles progresistas que prioricen los derechos humanos, recordando que la actual Corte no ha cumplido con sentencias de la Corte Interamericana sobre la prisión preventiva oficiosa.
Legado y pendientes del Poder Judicial
Castañeda Pérez destacó como un logro histórico la reforma de derechos humanos de 2011, que incorporó las sentencias de la Corte Interamericana al marco legal mexicano, como en el caso Radilla Pacheco.
“Reconocer la obligatoriedad de estas sentencias fue un gran acierto, porque México ya había aceptado la competencia de la Corte Interamericana. Esto ha permitido avances en la protección de derechos humanos”, explicó.
Sin embargo, señaló que la actual Corte dejó pendientes significativos, como el incumplimiento de sentencias sobre la inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa y la falta de pronunciamientos claros sobre restricciones constitucionales.
“Estas omisiones han contribuido a la percepción de que el Poder Judicial no responde a las necesidades de la ciudadanía”, afirmó.