Querétaro

Descarta CEA destinar agua del Batán para agricultura o industrias

Ante la propuesta de morenistas para que el agua de El Batán se use en procesos productivos y no para consumo humano, el vocal ejecutivo de la CEA explicó que las distancias con los campos agrícolas harían inviable el proyecto.

Luis Alberto Vega Ricoy.
Luis Alberto Vega Ricoy. /Cortesía.

El vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Luis Alberto Vega Ricoy, descartó la posibilidad de que el agua tratada en el sistema “Batán, Agua para Todos” xsea destinada exclusivamente para uso agrícola e industrial, al señalar que se trataría de un proyecto inviable económicamente.

Luego de que actores de Morena —como el diputado local Eric Silva— plantearan redirigir el agua de El Batán hacia procesos productivos para no ser utilizada para consumo humano, el funcionario estatal explicó que las distancias entre el embalse y los pozos agrícolas son muy grandes, lo implicaría la construcción de una infraestructura más costosa.

“La verdad es que son muy dispersas tanto las ubicaciones tanto de los pozos agrícolas como de los campos y las distancias son muy grandes, entonces es inviable financieramente. (Solo iría enfocado) tal cual como lo hemos propuesto”, dijo.

Respecto al mismo tema del sistema Batán, el vocal reconoció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por aclarar las dudas técnicas sobre el proyecto, al asegurar que la potabilización de aguas residuales es un proceso factible y legal en el país.

Sostuvo que la explicación de la presidenta fue “contundente y clara” para ratificar que sí es posible reutilizar el agua para consumo humano. Además, consideró que la declaración sirvió para dispersar las “difamaciones” en contra del proyecto planteado por el gobernador Mauricio Kuri.

“Reconocemos la capacidad científica, la elocuencia de la presidenta, cómo contestó las preguntas, unas preguntas con todo el dolo del mundo para el proyecto del Batán, y la presidenta con una elocuencia y con una claridad nos aclaró ya todos los temas técnicos que hemos tratado de aclarar durante semanas, durante meses prácticamente”, dijo.

En cuanto a la normatividad que debe cumplir el proyecto, como explicó Sheinbaum Pardo, el vocal aseveró que cumple con las cuatro normas oficiales solicitadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua)—tres de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y una de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios—, así como con otras normas internacionales. Además, recalcó que la Conagua avala el uso de la presa El Batán como embalse para el proceso de potabilización.

“Todas se tienen que cumplir, si no se cumple una, el proyecto no se hace, en eso la presidenta fue muy clara, las normas son para cumplirse, para eso tenemos el acompañamiento técnico de todas estas instancias, eso es lo que hemos hablado, para eso firmó el convenio el gobernador con el director de Conagua, precisamente para el acompañamiento, para hacer las cosas de forma legal. Hoy lo dijo la presidenta, esto se puede hacer, es factible y es legal”, subrayó.

Vega Ricoy reconoció que cerca del 40% del agua en Querétaro continúa desperdiciándose en fugas, tomas clandestinas y errores de medición. No obstante, afirmó que la cifra se redujo durante la actual administración, ya que anteriormente se desperdiciaba un 44%.

De igual forma, aseguró que la CEA ha mejorado su capacidad operativa para reparar fugas en menos de 24 horas, con una efectividad del 93.5% actualmente.

“La idea no es traer más agua si vamos a tirar más agua, tenemos que cuidar la que ya tenemos”, comentó.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último