Querétaro

Instituto Electoral de Querétaro alista evaluación del proceso de elección judicial; informe será presentado en agosto

Se proyecta que las conclusiones y aprendizajes sean dados a conocer públicamente el próximo 13 de agosto, al recordar que Querétaro vivirá su elección en 2027.

Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ).
Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ). /Cortesía.

El Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) ya trabaja en el análisis de la elección judicial, el cual será revisado con un enfoque técnico y comparativo, al igual que ocurre con las elecciones ordinarias, informó el consejero Daniel Dorantes, presidente de la Comisión jurídica, quien ahondó que los resultados serán presentados en el mes de agosto.

El funcionario electoral confirmó que ya se han instalado mesas de trabajo para evaluar cada una de las etapas del proceso judicial, tanto a nivel federal como estatal, esto luego de haber acudido, bajo la figura de observación electoral, a las entidades federativas en donde se tuvo elección judicial.

“Estamos analizando cada una de las experiencias que se vivieron en las entidades federativas, de manera que sirvan como experiencia para este instituto, cuando el Congreso local aprueba le reforma Constitucional, luego las leyes secundarias, y después que tengamos que operar esas normas. Entonces si hay una retroalimentación profunda”.

Entre los aspectos que han sido objeto de consideración es el registro de candidaturas, donde se detectaron problemas de coordinación entre instancias federales, lo que generó la anulación de 46 candidaturas, 45 de estas por no cumplir con el promedio académico requerido y una más por tratarse de una persona en prisión preventiva.

Otro de los temas clave es la participación ciudadana, que a nivel nacional fue del 13%, mientras que en Querétaro rondó el 11%, así como la posibilidad de reforzar la didáctica democrática, particularmente en el diseño de boletas electorales.

“Tenemos muy en análisis un tema que yo le denomino didáctica democrática, que tiene que ver con las boletas electorales, cómo podemos diseñar boletas o cómo podemos trabajar en boletas que la ciudadanía pueda entender y que pueda comprender sin necesidad de mayor tema, entonces te diría que son algunos de los temas que estamos revisando”.

En este análisis se observaron las diferentes etapas, puesto que son distintas a las del proceso ordinario, pero en la judicial se observaron seis: preparación, convocatoria, postulación, jornada electoral, cómputos, asignaciones y declaración de validez, y en cada una de ellas se están extrayendo los retos, ventajes y áreas de oportunidad.

La presentación de resultados se tiene prevista para el próximo 13 de agosto, y se espera que estas conclusiones y aprendizajes derivados de esta experiencia inédita en el país, sirvan rumbo al proceso local de 2027.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último