La ciudad de Querétaro cumple 494 años este 25 de julio, recordando la batalla en el Cerro del Sangremal en 1531, por el conflicto entre conquistadores y los pueblos originarios. En entrevista con Publimetro Querétaro con el cronista del municipio de Querétaro, Eduardo Rabell Urbiola, nos comenta las 4 fundaciones que ha tenido la ciudad en su extensa historia.
Primero, la más conocida y la que conmemoramos año con año, la historia que cuenta Fray Isidro: en la punta del Cerro del Sangremal se sostenía una lucha entre los mejores guerreros de cada bando, cuando la aparición del apóstol Santiago en el cielo detuvo el conflicto.
“Estaban en la lucha cuando parece haber sobrevenido un eclipse, se oscureció el cielo, brillaron las estrellas, resplandeció una cruz en el horizonte y apareció Santiago a caballo. Dicen que al ver esa situación, ese prodigio, los naturales cayeron de hinojos y pidieron ya el bautismo” narró Rabell Urbiola.
Este mito es incluso la representación gráfica del escudo de la ciudad, con la cruz, el sol ocultándose, Santiago como un guerrero y el Cerro del Sangremal como uno de los iconos de Querétaro.
La segunda y tercera fundación llegaron con el camino real de tierra adentro o camino de la plata, como se le conoció en un principio, que conectaba México hasta Tao en Estados Unidos, además de las rutas comerciales a Nueva Galicia, hoy Jalisco, con Potosí y Zacatecas, en el afán por conectar de una mejor forma a la población con estos caminos, se hizo una mudanza a la zona de Loma Dorada y posteriormente al valle en el que hoy se encuentra Querétaro.
“Dijeron, ‘Aquí no tenemos futuro’ cambiamos de lugar la población y esa es la segunda fundación; se van hacia lo que es ahora Loma Dorada, ahí había algunos vestigios y desde ahí dijeron: ‘Aquí nos establecemos, aquí vemos pasar, pero nadie llega y pues así no vamos a vivir mucho tiempo, cambiemos nuevamente la ciudad de lugar’, llegan al valle donde estamos nosotros y se funda por tercera ocasión Santiago de Querétaro, población mestiza y tiene autoridades estábamos hablando de 1540 a 1600”.
La población no hizo caso a los protocolos de la época para fundar una ciudad, por su carácter mestizo, las ciudades solían dividirse con templos al oriente, autoridades en el norte viendo hacia el sur, comerciantes en el sur y salida libre al poniente, como en la Ciudad de México o Puebla, pero no es el caso de Querétaro.
Años después, cuando se asentó la población, comenzaron a llegar españoles; también llega el contador real don Andrés del Rosal y Ríos por órdenes del virrey para recaudar dinero por la guerra entre España y los flandes, lo que hoy es Países Bajos. La intención era recaudar dinero y se vendieron títulos de alguacil, primeros y segundos votos, y también el título de ciudad a 8 mil pesos de oro fino.
Los pobladores deciden comprarlo, el Virrey pide más dinero y es pagado también, pero se requiere aprobación de la Cámara Real, por lo que es enviado a España y allá permanece por años sin ser devuelto a la ciudad, hasta que el rey Felipe V lo entrega.
“Ah, caray, ¿cómo se nos puede pasar a nuestro ilustre abuelo esto? Inmediatamente, ratificó el nombramiento y escudo de la muy noble y leal ciudad Querétaro, mandan el documento para acá y entonces es cuando se da la cuarta fundación” en septiembre de 1712.
Siendo un documento que hasta la fecha está en posesión de la administración del municipio de Querétaro y aunque ha sido cuestionado por algunos, para Rabell Urbiola es verídico, pues cuenta con las firmas y sellos de la época.
“Muchos consideramos que es verdadero el documento que tenemos como testimonio de cédula de fundación, porque es una sobrecarta, una sobrecarta es un documento que dice ha hablado de los antecedentes, pero lo inserta completito el documento importante y lo que exige, y es lo que tenemos en ese papel”.