En el estado de Querétaro, una de cada 6 personas vive en condiciones de pobreza y una de cada 100 en pobreza extrema. Sin embargo, entre 2022 y 2024, 122 mil 800 queretanos dejaron la pobreza y 14 mil 200 la pobreza extrema, según datos del INEGI.
De acuerdo con la más reciente Medición de la Pobreza Multidimensional —aquella que resulta de la combinación de factores económicos y de derechos—, en 2024 Querétaro registró una población aproximada de 414 mil personas en situación de pobreza, las cuales representaron el 16.3% de la población total. De igual forma, reportó un total de 28 mil 300 personas en situación de pobreza extrema, equivalentes al 1.1% de la población estatal.
Pese a ello, la cifra de pobreza representó una disminución del 22.8% con respecto a las 538 mil 800 personas reportadas en 2022 por el extinto Coneval. También, la pobreza extrema mostró una caída del 33.4%, en comparación a las 42 mil 500 ciudadanos en dicha condición durante 2022. En ese año, la población en situación de pobreza representaba el 21.7% de la población total, pero para el 2024 bajó al 16.3%. Así también, la pobreza extrema se redujo del 1.7% al 1.1% de la población.
Según el INEGI, Querétaro se ubicó como la octava entidad con menor población en pobreza, misma posición que ocupó en la evaluación del Coneval del 2022. Respecto a la pobreza extrema, se ubicó en el sexto lugar, una mejora con respecto a la evaluación anterior, cuando ocupó la séptima posición.
El estado también mostró mejoría contra el rezago educativo, es decir, en el número de personas que no concluyeron un determinado nivel educativo en la edad estimada. En 2022, el 17.6% de la población mostró estas carencias, pero para 2024 la cifra disminuyó al 14.5%. Actualmente, unos 368 mil 600 queretanos mayores de 3 años sufren rezago educativo.
En cuanto a carencias por servicios de salud, el 24.1% de la población, equivalente a unas 612 mil 100 personas, dijeron no tener acceso a este derecho. No obstante, la cifra mostró una mejoría con respecto al 2022, ya que en ese año, las carencias en salud afectaban a 753 mil 100 personas, es decir, el 30.4 de la población estatal.
Respecto a seguridad social, el 37.4% de la población, que representaron 949 mil 400 queretanos, dijo tener carencias en dicho aspecto. Sin embargo, también mejoró en comparación con 2022, cuando se registraba el 43.2%, el equivalente a un millón 69 mil personas.
En servicios básicos registró 170 mil 200 personas con carencias, equivalentes al 6.7% de la población; no obstante, el indicador bajó con respecto a las 193 mil 300 personas del 2022, que representaban el 7.8%. Además, en acceso a alimentación de calidad, 251 mil 400 personas (9.9% de la población) se vieron impactadas; sin embargo, dos años atrás, la cifra era de 322 mil 300 queretanos, que representaban el 13% del total.
Finalmente, en donde el estado sí mostró un retroceso fue en la calidad y espacios de vivienda, pues mientras que en 2022 se reportaron 123 mil 300 personas con carencias, en 2024 subió a 130 mil 100 habitantes, pasando del 5.0% al 5.1% de la población total.