Querétaro

Proyecto del Batán no es claro, debe replantearse: CCAQ

El Consejo Consultivo del Agua señaló que el proyecto hídrico del gobernador carecer de un estudio general que lo justifique; ante ello, emitió una serie de recomendaciones para fortalecerlo con base en evidencia, responsabilidad social y transparencia.

Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro (CCAQ).
Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro (CCAQ). /Cortesía.

El Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro (CCAQ) llamó al gobierno estatal a replantear el proyecto del sistema “Batán, Agua para Todos”, al señalar que se trata de una iniciativa poco clara y que no cuenta con un estudio general que lo justifique.

A poco más de dos meses de que el gobernador Mauricio Kuri presentara la propuesta ante el Congreso Local, el organismo emitió un pronunciamiento, en el cual consideró que el proyecto no está listo para ser ejecutado en las condiciones en las cuales se presentó, pues carece de bases técnicas incuestionables, apertura social y una visión integral de la circularidad del agua.

Aunque los integrantes del consejo se posicionaron a favor de reutilizar el agua, cuestionaron que el sistema prioriza la potabilización para consumo humano sin haber evaluado opciones para el uso agrícola o industrial. Por ello, manifestaron que el proyecto debe replantearse con base en evidencia, responsabilidad social y transparencia.

“Todo proyecto de reúso debe cumplir condiciones claras, controlar riesgos a la salud y al ambiente, tecnología probada, saneamiento del agua, y transparencia con participación ciudadana. En este sentido, consideramos que el proyecto El Batán agua para todos debe replantearse conforme a estas medidas clave para la prevención de riesgos”, dijo Katia Reséndiz, presidenta del consejo.

En ese tenor, la CCAQ planteó ocho recomendaciones para fortalecer el proyecto, que incluyen evaluar opciones de reúso de agua agrícola, industrial y recarga de mantos acuíferos; plantear el proyecto con un estudio maestro integral; implementar una socialización y educación comunitaria para construir confianza en el proyecto; y validar las tecnologías propuestas mediante comparaciones técnicas en términos de eficiencia, consumo energético, capacidad operativa, generación de residuos y costos.

También, sugirió evaluar el uso de la presa de El Batán con análisis de riesgo y límites de carga; asegurar la calidad de agua de reúso con una prueba piloto previo y un monitoreo continuo; garantizar transparencia, datos por etapa, criterios técnicos y financieros, certificaciones y auditorías independientes; e integrar estrategias de gobernanza participativa vinculante para priorizar la participación ciudadana.

Katia Reséndiz aclaró el consejo no rechaza rotundamente el sistema Batán ni pide que se replanteé de cero. Sin embargo, puntualizó que la crisis hídrica de la entidad no puede atenderse con una sola propuesta, sino con una serie de proyectos que integren un mismo modelo sustentable de reutilización del agua.

En ese sentido, informó que el CCAQ presentará entre octubre y noviembre un programa hídrico, que se basará en en el aprovechamiento, protección, saneamiento y reúso de fuentes ya existentes del agua; recarga de los mantos acuíferos y reducción de fugas.

Apuntó que el programa se construyó con académicos, autoridades, expertos profesionistas y miembros de la sociedad civil, mediante diagnósticos por zona y gobernanza con participación ciudadana. Además, destacó que contará con instrumentos fijos de evaluación, metas anuales verificables, datos abiertos y criterios de priorización de acciones.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último