En Querétaro, el programa Corazones Mágicos, atiende mensualmente a 223 niñas, niños y adolescentes víctima de violencia sexual, compartió la vicepresidenta del patronato, Fernanda Lazo Payró, quien alertó que la mayoría de los casos ocurren dentro de los hogares y que el silencio sigue siendo el mayor obstáculo para frenar este delito.
De estas atenciones el 37% son niños o adolescentes varones y el 63% son mujeres, pero se habla de una población mayor a 3 años, que tienen buen desarrollo del lenguaje, aunque se ha tenido conocimiento de menores de esta edad.
“Ahorita estamos atendiendo como 223 al mes, en servicios psicológicos. Sin embargo, hay varias cifras ahí, pero no hay una cifra contundente. Pero en un informe en México sobre violencia sexual infantil dice que más o menos el 2% de las niñas y de los niños que sufren violencia sexual lo denuncian”, remarcó.
Explicó que la población atendida, es población sesgada, ya que se trata de quienes están en un proceso judicial, de poblaciones bajo cuidado del sistema DIF, y sobre todo de la niñez y adolescencias que se atrevieron a hablarlo y sus padres o familiares les creyeron y por ello recurren a este apoyo, pero también remarcó que hay casos en donde lo hablan y la familia omite hablar del tema, o que no se les cree, ya que los principales agresores son familiares.
“Sigue siendo la misma estadística, el 71% de nuestros beneficiarios fue por familiares, el 20% es por personas conocidas, cercanas a las niñas o a los niños, que tienen un vínculo objetivo con ellos y con ellos, y solo un 9% es por desconocidos. Sigue siendo en la mayoría los familiares”, ahondó.
Ante este contexto subrayó la urgencia de consolidar una política integral de protección de niñas, niños y adolescentes, que incluya no solo la atención a las víctimas, sino también protocolos claros en escuelas, alojamientos turísticos y espacios de recreación.
De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Querétaro, durante este 2025 se tienen 382 carpetas de abuso sexual, 486 de acoso sexual, 20 de hostigamiento sexual, 229 de violación simple, 134 de violación equiparada y 31 bajo la categoría de delitos que atentan contra la libertad y seguridad sexual, aunque no se precisa en cuántos de estos estarían involucradas víctimas menores de edad.
Sin embargo, en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI en 2021, arrojó que el 75.2% de las mujeres de 15 años o más han sufrido algún tipo de violencia (psicológica, física, sexual, económica/patrimonial) a lo largo de su vida. Mientras que 41.7% de las mujeres reportaron haber vivido violencia antes de los 15 años, 32.8% refirió violencia física, 23.0% psicológica, 13.4 % violencia sexual, en donde el principal agresor fue un primo/prima con 21.7%.