Querétaro

1 de 3 queretanos gana menos que el costo de la canasta alimentaria

Según el INEGI, el 32.6% de la población en Querétaro no ingresó lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria, que en julio fue de 2 mil 453 pesos al mes en la zona urbana.

El Coneval señaló que una sola persona requiere cuatro mil 565 pesos al mes para comer y cubrir el costo de servicios básicos.
precio-canasta-básica El Coneval señaló que una sola persona requiere cuatro mil 565 pesos al mes para comer y cubrir el costo de servicios básicos. (Cuartoscuro)

En el estado de Querétaro, el 32.6% de la población tiene ingresos inferiores al del costo de la canasta alimentaria, lo que se conoce como pobreza laboral. Lo anterior, de acuerdo con datos de la Medición de la Pobreza Laboral del INEGI.

Según el reporte, con corte al segundo trimestre del 2025, la entidad es la décimo octava a nivel nacional con mayor población cuyo ingreso laboral es menor al de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes.

Durante el mes de julio, el costo de la canasta alimentaria en el ámbito urbano fue de 2 mil 453 pesos, mientras que en el rural fue de mil 856.

Esto quiere decir que, aunque el ingreso promedio per cápita de Querétaro se situó en 4 mil 645.47 pesos mensuales, uno de cada tres queretanos no ingresó lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria.

En comparación con el primer trimestre del año, la población en pobreza laboral dentro de Querétaro subió 3.5 puntos porcentuales. Sin embargo, en contraste con el segundo trimestre del 2024, se redujo 1.8 puntos porcentuales.

En el trimestre pasado, la pobreza laboral alcanzó su nivel más bajo en 20 años, al registrar un 29.1%. No obstante, desde 2005 se ha mantenido en niveles similares, entre el 30% y el 40% de la población.

El nivel más alto se registró en el tercer trimestre de 2020, justo al inicio de la pandemia de Covid-19, con una población del 42.9%.

Pese a todo, Querétaro se mantuvo por debajo del porcentaje de la población en pobreza laboral a nivel nacional, que en el segundo trimestre del año fue del 35.1%. En el ámbito urbano, el indicador fue del 30.8%, mientras que en el rural fue de 49.1%.

Las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5%, 59.2% y 55.3 %, respectivamente. En cambio, las de menor pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9%, 18% y 19.7%, en ese orden.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último