Con el objetivo de atender de manera ética, responsable y sostenible el grave problema de la sobrepoblación de perros y gatos en las calles, el diputado y la diputada por Morena, Arturo Maximiliano y Sully Yanira Mauricio Sixtos en la LXI Legislatura presentaron la Iniciativa de Decreto que Expide la Ley para el Control Ético Poblacional de Perros y Gatos, y Protección de la Salud Pública Humana y Ambiental para el Estado de Querétaro.
La propuesta, impulsada por los legisladores morenistas, acompañados de la regidora en Corregidora, Mayet Méndez y por el colectivo “Ángeles con Colita Dejando Huella” de Ezequiel Montes, busca sustituir prácticas ineficaces y crueles como la matanza de animales por un esquema integral que promueva la esterilización masiva, gratuita, temprana y permanente, así como la educación en tenencia responsable y la creación de Centros Municipales de Salud Animal y Zoonosis en cada municipio del Estado.
El crecimiento descontrolado de la población de perros y gatos en situación de calle, sumado al manejo inadecuado de los mismos, se ha convertido en un problema de salud pública, bienestar animal y deterioro ambiental. Esta situación genera impactos negativos como la transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten entre los animales y los seres humanos, de manera directa o indirecta), accidentes de tránsito, contaminación en espacios públicos por heces y orina, agresiones, además del sufrimiento que padecen los animales abandonados.
De acuerdo con la exposición de motivos de esta iniciativa, una perra y su descendencia pueden llegar a producir más de 5 mil crías en siete años, mientras que una gata y sus descendientes podrían alcanzar hasta medio millón de crías en el mismo periodo, lo que dimensiona la urgencia de una solución real y efectiva.
Frente a esta realidad, es urgente que el Estado cuente con un marco legal integral que regule la tenencia responsable, el control ético de la población y fomente la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanía.
Las matanzas, utilizadas históricamente como respuesta estatal y municipal a la sobrepoblación, han demostrado ser no solo inhumanas, sino también ineficaces: generan el llamado “efecto vacío” o vacuum effect, es decir, que los animales vuelven a poblar rápidamente los espacios vacíos, agravando el problema en lugar de resolverlo.
De acuerdo con estudios internacionales, se ha comprobado que castrando al menos el 20% de la población de perros y gatos cada año se logra equilibrar la sobrepoblación y comenzar a reducirla, con la meta de alcanzar un equilibrio poblacional sostenible: que el número de nacimientos se equipare con la cantidad de hogares disponibles.
En su intervención, el diputado Arturo Maximiliano García Pérez subrayó que esta iniciativa no solo responde a una demanda social, sino también a un compromiso personal:
“He tenido mascotas toda mi vida y sé el valor que tienen para la salud física y emocional de las personas. Son compañía, apoyo para quienes sufren depresión o ansiedad, e incluso auxiliares en tareas de rescate o apoyo a personas con discapacidad. Una sociedad que ignora a sus animales difícilmente puede llamarse civilizada”.
El legislador enfatizó que el objetivo es cambiar de raíz la política pública que por años ha sido basada en sacrificios y no en soluciones de fondo:
“Lo que no se ha logrado todavía cambiar es el chip: el sacrificio no puede ser la alternativa. Esta ley plantea un enfoque no eutanásico, con campañas masivas de esterilización, adopción responsable y educación. No se trata solo de sancionar el maltrato, sino de terminar de fondo con la sobrepoblación que afecta a la salud, al medio ambiente y a la seguridad vial”.
Asimismo, destacó que la iniciativa contempla medidas adicionales como:
· Registros obligatorios e identificación para perros y gatos.
· Programas de vacunación y desparasitación para prevenir zoonosis.
· Fomento a la adopción responsable y desaliento a la compra indiscriminada.
· Participación activa de los municipios y coordinación con asociaciones civiles.
“Esta no es solo una propuesta para los grupos animalistas. Es una ley que atiende una problemática de salud pública, seguridad y medio ambiente que afecta a toda la sociedad”, puntualizó.
Entre los puntos clave de la propuesta destacan:
· Prohibición absoluta de la matanza de perros y gatos como método de control poblacional.
· Campañas permanentes y gratuitas de esterilización, vacunación y desparasitación.
· Registro estatal de perros y gatos y sanciones para quienes abandonen o maltraten animales.
· Inclusión de contenidos educativos sobre bienestar animal en escuelas.
· Participación activa de asociaciones civiles, universidades y ciudadanía en programas de control poblacional.