Ante el tandeo en el suministro de agua en la capital, la presidenta de Coparmex Querétaro, Beatriz Hernández, aseguró que la industria instalada en la zona metropolitana ha tomado medidas preventivas frente a los cortes de agua, por lo que no se prevén afectaciones mayores.
Sin embargo, esta situación revivió la discusión y diferentes posturas en torno al proyecto Batán, e incluso después de que el gobernador afirmó sin este proyecto los tandeos serán más frecuentes, la líder empresarial se sumó a esta preocupación, por lo que llamó a no politizar este análisis.
“Celebramos que la Conagua ha dado ya su visto bueno técnico y legal, ya ha sido revisado obviamente por los especialistas de la Conagua y solo nos quedaría pues la aprobación en el congreso local. Ahí es justo cuando nos unimos a la voz del gobernador y otras voces para pedir que no se politice este asunto, que se confíe en el aval de los especialistas y que como Congreso local lo que toca revisar es el tema financiero, la viabilidad en otros aspectos”.
Recordó que, como sector, han manifestado que se están a favor de una cultura de sostenibilidad, de economía circular, que se basa en el principio del reciclaje o en el caso del agua de la regeneración del agua, por lo que se estará a la expectativa de esta definición.
En tanto, con el tema de los tandeos, ahondó que solo entre 10 y 15% de las empresas utilizan agua en sus procesos productivos, mientras que la mayoría, como la automotriz, trabaja con procesos secos, por lo que esta situación no ha generado complicaciones.
“Nos hemos prevenido con cisternas, agua en botes, etcétera, con ciertos contenedores de cierto volumen para temas sanitarios exclusivamente”.
Respecto a las lluvias recientes, señaló que hubo afectaciones aisladas en pequeñas empresas de manufactura en la zona centro y en El Marqués, pero sin que esto implicara paros industriales.
Finalmente, al ser cuestionada sobre el panorama, tras la entrega del paquete económico 2026, consideró que el lograr el 2% de crecimiento se ve como un reto, puesto que este 2025 cerrará apenas por encima del 0%, a lo que se suman los factores internacionales como los conflictos bélicos, políticas en Estados Unidos, aranceles y aumento de costos que han desincentivado la inversión.