Querétaro

Sepultan al Sistema Batán: de la innovación al rechazo

Lo que nació como un proyecto innovador que prometía dotar de agua potable a Querétaro para los próximos 30 años, hoy se puede considerar como una iniciativa fallida, ocasionada por intereses políticos y el descontento de algunos sectores de la población.

Mauricio Kuri.
Mauricio Kuri. /Cortesía.

Murió el proyecto del Sistema Batán. O al menos es lo que reconoció el gobernador Mauricio Kuri, al admitir este miércoles que no existen condiciones favorables para su aprobación dentro del Congreso Local.

Lo que nació como un proyecto innovador que prometía dotar de agua potable a Querétaro para los próximos 30 años, hoy se puede considerar como una iniciativa fallida, ocasionada por intereses políticos, el terreno ganado por la oposición en la legislatura y el descontento de algunos sectores de la población, principalmente por la falta de claridad sobre lo que parecía una solución para garantizar el vital recurso a las futuras generaciones.

El proyecto surgió desde la necesidad de dotar de agua potable a la Zona Metropolitana de Querétaro, una región históricamente afectada por el estrés hídrico, que diariamente demanda 100 litros adicionales de agua por la llegada de unas 120 personas al día.

Bajo la premisa de “lo más caro es quedarnos sin agua”, el mandatario estatal planteó una obra que permitiera abastecer del vital recurso a la Zona Metropolitana, acorde a su crecimiento. Inicialmente, propuso la construcción de un Acueducto III, el cual ya consideraba la reutilización del agua que se desperdiciaba en escurrimientos desde el estado de Hidalgo.

El 18 de enero de 2023, la Comisión Estatal de Aguas (CEA) entregó el proyecto ejecutivo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua); para entonces, se proyectaba una inversión de 6 mil millones de pesos, aunque también se manejaron cifras de 8 y 12 mil millones.

Sin embargo, el 22 de enero de 2024, el gobernador junto con el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentaron el “Sistema Batán, Agua para Todos”. En aquella conferencia matutina, la Conagua firmó un convenio de coordinación con la CEA para validar la infraestructura que se utilizaría para el tratamiento de agua residuales y el otorgamiento los títulos de asignación de agua superficial disponible en la presa El Batán, en Corregidora.

“Sistema Batán, Agua para Todos”.
“Sistema Batán, Agua para Todos”. /Cortesía.

El sistema prometía reutilizar el vital recurso de la siguiente forma: el agua residual —que desechaban las casas e industrias a través del drenaje— sería tratada con una planta y vertida hacia la presa de El Batán, la cual a su vez funcionaría como un humedal donde reposaría el agua antes de pasar por un nuevo proceso de potabilización, para finalmente ser integrada al sistema de agua potable.

El proyecto pretendía abastecer mil 800 litros de agua por segundo mediante el uso de tres plantas tratadoras: la planta Sur, la de San Pedro Mártir y la de Arroyo Hondo. Para su construcción y rehabilitación, la CEA contempló una bolsa inicial de 500 millones de pesos, y en marzo de 2024 otorgó la primera licitación para la rehabilitación de la planta Sur.

Tras el anuncio, tanto integrantes del sector privado como políticos del PAN avalaron el proyecto, incluyendo al hoy presidente de la Mesa Directiva de la Legislatura, Gerardo Ángeles, los alcaldes Felipe Fernando Macías y Josué Guerrero; y los senadores Agustín Dorantes y Guadalupe Murguía. También, el Consejo Consultivo del Agua lo respaldó, al considerarlo como un proyecto viable, innovador y que promovía la economía circular.

El 5 de febrero de 2025, durante su visita a la entidad por el aniversario de la Constitución Política, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a dar continuidad al proyecto y apoyarlo con el otorgamiento de permisos por parte de la Conagua. Meses después, en mayo, la Conagua renovó el convenio con la CEA para el uso de El Batán.

Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum. /Cortesía.

Tras conseguir el aval de la federación con el proyecto ejecutivo, el gobernador presentó el 4 de junio la iniciativa ante el Congreso del Estado. En el documento, se incluyó una propuesta de financiamiento a través de una Asociación Público Privada que implicaba un costo de 41 mil millones de pesos a pagar durante 30 años, un esquema similar al del Acueducto II.

Desde entonces, el gobierno estatal se dedicó a difundir el proyecto entre los ciudadanos con videos en el transporte público y folletos informativos junto con los recibos de agua. El gobernador defendió en varias ocasiones la viabilidad técnica y financiera de la obra, y llamó en reiteradas veces a no convertir el tema en una cuestión partidista.

¿Cómo funciona el sistema Batán?
¿Cómo funciona el sistema Batán? /Cortesía.

En cambio, diversos actores de oposición cuestionaron de manera inmediata el proyecto por su costo, la premura con la que buscaba aprobarse, la falta de socialización con la población y sobre todo: la calidad del agua. Este último factor lo aprovecharon algunos políticos, como el diputado federal Gilberto Herrera, para crear una campaña en redes sociales sobre el supuesto uso de aguas negras y los posible daños a la salud.

El 17 de junio, las Comisiones Unidas de Planeación y Presupuesto y Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones, llevaron a cabo un análisis del proyecto del Sistema Batán, donde participaron representantes de la Conagua, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la UAQ y la UNAM, quienes debatieron sobre la viabilidad técnica y financiera de la obra.

Comisiones Unidas.
Comisiones Unidas. /Cortesía.

Además, el 27 de junio, estaba programado un foro de participación ciudadana en el Congreso; sin embargo, fue cancelado de última hora debido a que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Ángeles, acusó a actores políticos de haber desvirtuado el ejercicio.

Tras toda la polémica, el 1 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el tratamiento de aguas residuales para consumo humano sí era técnicamente posible, como lo planteaba El Batán. Además, sostuvo que México sí cuenta con normas oficiales para el reúso del agua.

Al mismo tiempo, activistas e integrantes de la sociedad civil manifestaron sus dudas sobre el Batán, por lo que el 8 de julio, 24 organizaciones solicitaron una audiencia pública con el gobernador para debatir y aclarar los cuestionamientos.

Protesta contra el Sistema Batán.
Protesta contra el Sistema Batán. /Cortesía.

El 1 de agosto, sin el gobernador, se realizó la audiencia con representantes del gobierno estatal. Ahí, el director del proyecto, Arturo Cevallos, reconoció que la propuesta entregada a la legislatura no estaba lista, ya que únicamente incluía el análisis financiero, y que una vez otorgada la concesión, se completarían los detalles técnicos.

Días después, el 12 de agosto, los diputados de Morena y PT confirmaron que votarían en contra del Batán. De esta forma, impedían que el PAN y sus aliados obtuvieran los 17 votos necesarios para aprobar el proyecto por mayoría calificada.

Diputados de Morena.
Diputados de Morena. /Cortesía.

Una semana más tarde, el 19 de agosto, el Consejo Consultivo del Agua —que había respaldado el Sistema Batán en enero de 2024— emitió un posicionamiento en el que pidió replantear el proyecto, al señalar que no era claro ni contaba con un estudio general que lo justificara.

Consejo Consultivo del Agua.
Consejo Consultivo del Agua. /Cortesía.

Ante el constante rechazo hacia el proyecto, finalmente Kuri González se resignó a que será votado en contra en el Congreso, sin siquiera haberse subido a sesión de pleno. Su respuesta ha sido de reproche hacia los diputados de oposición, a quienes ha señalado de ser los responsables “si algún día llega a faltar agua en Querétaro”.

Mauricio Kuri.
Mauricio Kuri. /Cortesía.

Sin embargo, tanto los opositores como los ciudadanos han planteado que se construya un nuevo modelo sustentable de abastecimiento de agua, que priorice el reúso para la industria y el campo, contemple medidas para mitigar el desperdicio de agua —40% del agua en Querétaro se desperdicia— y garantice agua potable y segura al estado.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último