Querétaro

El reto del Poder Judicial electo: comunicar para recuperar la confianza ciudadana

El estratega de Comunicación Zavianny Torres Baltazar, advierte que la reforma judicial requiere campañas masivas y un lenguaje claro para acercar a la ciudadanía al nuevo Poder Judicial.

Estratega de comunicación política Zavianny Torres Baltazar
Estratega de comunicación política Zavianny Torres Baltazar Zavianny Torres

La reforma al Poder Judicial de México, aprobada en septiembre de 2024 y que inicia elecciones extraordinarias en junio de 2025 para renovar cargos clave como ministros de la Suprema Corte y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, plantea desafíos significativos en materia de comunicación, según el estratega en comunicación política Zavianny Torres Baltazar.

En entrevista exclusiva con Publimetro Querétaro, destacó que el principal reto es diseñar e implementar campañas masivas de comunicación que informen a la ciudadanía sobre la composición y funcionamiento del nuevo Poder Judicial, promoviendo una justicia accesible, eficiente, imparcial y transparente. “Necesitamos una política comunicacional centrada en el acceso a la justicia, la equidad, el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género”.

Subrayó la importancia de priorizar la justicia restaurativa y criterios que fomenten la pacificación social, en un contexto donde el 60-70% de la población desconfía del sistema judicial, según estudios demoscópicos. Asimismo, realizó una crítica a la comunicación del Poder Judicial previo a la reforma, que dependía de filtraciones a periodistas afines y boletines poco accesibles.

Propuso agilizar procesos mediante la digitalización de expedientes, la oralidad en juicios y el uso de tecnologías de la información, incluyendo inteligencia artificial. Citó iniciativas como la interconexión electrónica implementada en Morelos, que redujo de seis meses a un mes el tiempo para resolver audiencias, facilitando el acceso a la justicia.

Torres también abogó por un lenguaje judicial más accesible, evitando términos técnicos que alejen a la ciudadanía. “Los jueces, magistrados y ministros deben usar un lenguaje entendible, sin perder la seriedad de la Corte”, afirmó, respaldando propuestas de candidatas a la Suprema Corte que buscan acercar el sistema judicial al pueblo.

En cuanto a los medios, reconoció que, aunque son empresas con intereses económicos, deben ser aliados en campañas masivas que promuevan una cultura de legalidad. Sin embargo, alertó sobre prácticas pasadas donde se pagaba para impulsar temas o acallar otros, y abogó por relaciones públicas transparentes.

Uno de los puntos prioritarios que debe abordar el Poder Judicial es utilizar el potencial de la tecnología para agilizar procesos judiciales. “La tecnología, junto con campañas de impacto sociomediático, puede reducir el rezago y generar confianza en la ciudadanía”, afirmó.

Uno de los aspectos clave es diferenciar la comunicación de la Suprema Corte, enfocada en sus sentencias, de la del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a jueces. Zavianny Torres enfatizó que este tribunal no debe ser percibido como un órgano inquisidor, sino como un garante de la imparcialidad. “Es crucial informar claramente por qué se sanciona a un juez y qué criterios no se siguieron, para desterrar estigmas y recuperar la confianza pública”, señaló.

Deuda histórica con la sociedad: casos emblemáticos y justicia para los vulnerables

El estratega destacó la deuda histórica del Poder Judicial con la sociedad mexicana, especialmente con los más vulnerables, citando casos como el de Israel Vallarta, encarcelado injustamente durante décadas. Resaltó la importancia de casos emblemáticos, como el de Ricardo Salinas Pliego, para demostrar que la justicia puede alcanzar a los poderosos y revertir la percepción de que solo beneficia a quienes pueden pagarla.

Torres enfatizó el rol de la ciudadanía en este proceso: “Es importante establecer un vínculo comunicacional a partir de que la obligación como ciudadanos también es estar informados y socializar ese conocimiento”. De no existir esta obligación, seguirá existiendo la desconexión social con el Poder Judicial. Propuso generar un binomio entre sociedad y el Poder Judicial, donde los ciudadanos actúen como vigilantes y garantes de la buena impartición de justicia.

Con un Poder Judicial electo por voto popular y un presidente de la Corte de origen indígena, Torres Baltazar ve una oportunidad histórica para acercar la justicia a todos los sectores, incluyendo comunidades indígenas.

Destacó la conformación del nuevo poder judicial y la búsqueda de justicia para todos fue un proyecto impulsado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que, sin que la corte obedezca a un partido, forma parte de un proyecto de nación y de fracasar en la búsqueda de justicia, no se habría consolidado la Cuarta Transformación. “No habrá transformación sin un Poder Judicial justo, a la altura del compromiso social”, concluyó.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último