En Querétaro hay un incremento de inconformidades médicas, destacó el doctor Genaro Vega Malagón, director de la Comisión de Arbitraje Médico, quien detalló que en promedio se reciben 600 de manera anual, cifra que ya casi fue alcanzada.
Esto lo atribuyó a factores como el crecimiento poblacional, así como a una mayor conciencia social sobre los derechos en la atención médica, en los que se incluye una buena atención, trato digno, la posibilidad de tener una segunda opinión, pero también que en caso de alguna situación que no satisfaga, se tienen las instancias adecuadas para inconformarse.
La mayoría de los casos no son negligencias
No obstante, precisó que la mayoría de los casos no se trata de negligencias sino a problemas de comunicación entre médico y paciente, por ello la función de la comisión es concientizar la necesidad de mejorar esta comunicación, e incluso se ha observado que con más minutos de explicación al paciente se pueden evitar estas quejas.
“La gran mayoría de las quejas no son negligencias médicas ni son omisiones, simplemente es mala comunicación médico-paciente. Gran parte de lo que pasa es mala información. Con una buena relación con el médico-paciente podemos evitar muchas cosas. Sí hay omisiones, pero son las menos”.
Agregó que también hay otro tipo de situaciones, como son los eventos adversos, que no son atribuibles a negligencia, como reacciones alérgicas a medicamentos o complicaciones propias de procedimientos médicos, pero que se llegan a presentar, no por omisión o acciones incorrectas, con incidencia de una entre diez mil casos.
Profesiones más señaladas
Sobre las negligencias u omisiones, indicó que podría estimarse que sean entre el 4 y 5% de las inconformidades, las cuales tampoco tienen carácter de gravedad. Las áreas más señaladas son:
- Odontología
- Traumatología
- Cirugía
- Ginecología
- Cirugía estética
Por ello, también alertó sobre el riesgo de acudir a servicios de salud ofrecidos en redes sociales o por profesionales sin cédula o especialidad certificada, por lo que invitó a la población a verificar siempre que sus médicos cuenten con cédula profesional y certificación vigente.
“Cuando un paciente vaya a consultar a un médico, que cheque, que tenga cédula profesional, que tenga cédula de especialista, y que esté certificado por el consejo, que tenga todo en orden. Esto porque muchas veces con las redes sociales están ofertando cosas que no deben de ser, y como las redes sociales no las controlan, ya se nos están saliendo de las manos, y cada vez hay más gente que acude a las redes sociales porque está más barato, pero los pacientes no se ponen a investigar si realmente son profesionales capacitados o no”.
Recordó que la función de la comisión es ser un mediador, que a través de la conciliación no llegue a los juzgados, salvo en situaciones de gravedad, en donde los pacientes pueden acudir a otras instancias para la realización de otros procedimientos.
Finalmente, invitó a la población a estar pendientes de estas cifras y todo lo realizado en el último año, ya que este 9 de octubre se rendirá el informe de actividades, en el que se darán a conocer los pormenores de esta labor.