En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, el Patronato Psicológico Queretano (PSYQUE I.A.P.) advirtió sobre el incremento del 46% en los casos de depresión registrados en el estado durante 2024, ya que en ese año hubo al menos 610 casos de depresión.
La institución también recordó que Querétaro ocupa el octavo lugar nacional en tasas de suicidio en 2025, lo que refleja la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, atención y sensibilización en torno a la salud mental.
Elydia Barbosa, presidenta y fundadora, remarcó que desde 2012, han brindado más de 256 mil servicios psicológicos a 14 mil 248 personas. Actualmente cuentan con 911 pacientes activos, de los cuales 42.15% son niñas, niños y adolescentes, 55.35% adultos y 2.5% adultos mayores.
Entre las problemáticas más atendidas destacan los trastornos de manejo de emociones (128 casos), problemas de conducta (72), trastornos de ansiedad y obsesivo-compulsivo (59), violencia intrafamiliar (53), además de problemas familiares (87) y trastornos del neurodesarrollo (29) y TDAH (9).
“Esto refleja que está aumentando la necesidad, por un lado, es bueno en el sentido de que la gente ya no está con la idea que ir al psicólogo es cosas de locos, es el poder ir a que alguien te escuche y que tu puedas ver lo que está sucediendo contigo”, comentó.
Añadió que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático son los más comunes en el país, y se estima que entre el 10% y el 20% de los adolescentes enfrentan problemas de salud mental que no reciben diagnóstico ni tratamiento oportuno.
Ante este panorama, se lanzó la campaña “No más silencio: la salud mental en riesgo”, que busca promover el acceso a terapias psicológicas para toda la población, por lo que recordaron que cuentan con servicios especializados para la correcta atención de la salud mental.
“Desde nuestra institución hacemos un llamado a la sociedad, a las familias, a las escuelas, a las empresas y a las autoridades para la prevención, detección y atención especializada, fomentando el diálogo abierto sobre el cuidado emocional y derribando prejuicios que aún rodean a la salud mental”, finalizaron.