Querétaro

Hay 3 mil 900 artesanos en Querétaro, señala censo

De acuerdo con la Casa Queretana de las Artesanías, Amealco y Tolimán son los municipios con más artesanas y artesanos; 93% son independientes y casi el 65% se dedica a la rama textil

La mayoría de las personas artesanas en Querétaro trabajan de forma independiente y se especializan en el ramo textil.
Artesanías. La mayoría de las personas artesanas en Querétaro trabajan de forma independiente y se especializan en el ramo textil. (BERNARDO TOVAR)

El estado de Querétaro cuenta con alrededor de 3 mil 893 personas artesanas, siendo los municipio de Amealco y Tolimán los que concentra el mayor número de personas dedicadas a esta actividad, según un censo realizado por la Casa Queretana de las Artesanías.

Según el conteo, realizado de 2022 a 2024, Amealco y Tolimán cuentan cada uno con 843 artesanas y artesanos. En el caso de Tolimán, la cifra representa el 3% de su población total. Les siguen Cadereyta con un total de 449 artesanos, Landa de Matamoros y Pedro Escobedo con 230 cada uno, Tequisquiapan con 185, Querétaro y Pinal de Amoles con 160 cada uno, Colón con 132, Jalpan de Serra con 125, Ezequiel Montes con 114 y Arroyo Seco con 104.

En cuanto a los municipios con menos artesanos, Huimilpan lidera la lista con 24, seguido de Peñamiller y San Joaquín con 39 cada uno, San Juan del Río con 69, El Marqués con 77 y Corregidora con 82.

Un total de 3 mil 620 artesanas y artesanos, que representaron el 93%, señalaron trabajar de forma independiente; mientras que 273, el equivalente al 7%, dijeron trabajar en talleres, empresas o cooperativas artesanales.

El censo identificó por los menos 36 técnicas artesanales empleadas con distintos materiales: textil, alfarería, cerámica, máscaras, agroindustrial, arte huichol, repujado, madera, fibras vegetales, vidrio, cartonería, hoja de maíz, papel, fomi, caucho, bioconstrucción, talabartería, peletería, pirotecnia, lapidaria en mármol, cerería, cantera, jarciería, ónix, herrería artística, bordados, joyería, bisutería, chaquira, orfebrería, joyería de madera, confitería, unicel, juguetería textil, juguetería tradicional, y pastas. La rama textil es la más empleada, con alrededor del 65% de los artesanos.

En cuanto a productos, se identificaron como los principales el bordado a mano, el tejido de maya, el punto de cruz, la muñeca Lele, el tejido en telar de cintura, el tejido de lana en telar de pedal, la cerámica de alta temperatura, los trastes de barro natural, la manualidades, las bolsas, las guarniciones para caballería, los cinturones, el tejido de ixtle, las barbas de pino, el tejido de palma y mimbre, las esculturas y esculturas en miniatura, los ópalos, las máscaras y los productos utilitarios de madera.

Tags

Lo Último