El expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, expresó que Querétaro tiene la oportunidad de ser el ejemplo y referente nacional en la reforma judicial, a pesar de que se obligó a “jugar ajedrez en un tablero de damas chinas”, esto durante una conferencia denominada “La Reforma Judicial en la primera elección judicial: lecciones para Querétaro”.
En este marco señaló que algunas de las lecciones para la entidad, es que no se limite la reforma judicial a un simple cambio de personas mediante elecciones, sino revisar otras áreas como fiscalías y procesos internos, un problema grave que se dejó a nivel federal; otro aspecto, fue el impulso de mecanismos de justicia alternativa y mediación; definir cuidadosamente la fecha de elección local, de manera independiente al proceso de 2027 para evitar colapsar el sistema electoral.
“Si no cambian la fecha de la elección judicial, el sistema va a ser crisis”, alertó al recordar que se eligen cargos locales y federales, que 172 mil casillas para elección ordinaria y adicional 84 mil para elección de jueces, cuyo proceso debe ser independiente al tema partidista y se corre el riesgo de “contaminar”.
“Yo creo que el gobierno federal, si ve esto con responsabilidad, tendría que estar forzado a tener que modificar la fecha de la elección, ya sea cambiándola a 2028, o a meses antes o meses después de la elección política de junio de 2027”.
Otro reto, apuntó que es el fortalecer el proceso de selección de candidaturas, garantizando que cualquiera que gane sea un perfil idóneo, y también el reducir el número de candidaturas para facilitar el conocimiento ciudadano y evitar saturación.
“La diferenciación, ustedes van a ser de los últimos que hagan una reforma judicial local, de tal forma que tienen la experiencia nacional y la experiencia del resto del país para hacer la mejor reforma judicial, y no solo para eso, sino para que esto sea un insumo de diferenciación de Querétaro en el resto del país”.
En el análisis nacional, se detectó inducción del voto mediante acordeones por parte de gobiernos municipales, estatales y federal, y expuso que en la entidad el ministro Hugo Aguilar fue el más votado en la pasada elección judicial, seguido por Loreta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres.
“Muchos gobiernos locales dejaban que ganaran las candidaturas para el Poder Judicial federal y a cambio, el control de las elecciones federales quedaba cargo de los gobiernos locales, eso pasó porque se trató de una elección basada en el mecanismo de inducción del voto mediante acordeones”.
Asimismo, se tuvo un porcentaje de participación ciudadana del 10.9, siendo de las 8 entidades del país con menos participación, además de un porcentaje del 9.6 de votos nulos y 6.5 de boletas no utilizadas.
En este mismo tema, el diputado Guillermo Vega Guerrero, adelantó que se está analizando que esta elección pudiera adelantarse a 2026, para evitar saturar a los órganos electorales y a la ciudadanía, por el exceso de boletas.
Remarcó que, aunque ya existe un dictamen de la reforma constitucional, que será retomado para votación, con la meta de aprobarlo en 2025 y definir las leyes secundarias en 2026, hay apertura para modificaciones si así lo consideran otros partidos. Sin embargo, subrayó que la reforma debe evitar la politización y prácticas como la inducción del voto, garantizando una elección justa y ordenada.