Ante las afectaciones de las lluvias registradas en agosto y el 8 de octubre en Querétaro, diputados locales presentaron una iniciativa para que tanto el Estado como los municipios cuenten con recursos económicos propios para reaccionar de manera más eficiente ante desastres naturales.
Explicó que actualmente la atención de emergencias se realizó con los recursos que tenía disponibles el gobierno estatal, pero remarcó que es necesario que los municipios se integren en esta labor financiera con mecanismos preventivos y no sólo reactivos, en donde se ahorre y conformen reservas para este tipo de eventos de situaciones.
“El prevenir, ahorrar y conformar reservas para este tipo de eventos será siempre mejor que lamentar y recurrir a esquemas como la deuda. La falta de fondos de contingencias y partidas para asegurar las reparaciones de viviendas o vehículos nos obliga a improvisar y a limitar la respuesta ante situaciones de emergencia. Ante los cambios climáticos, hay un riesgo en el patrimonio de las familias”.
Ahondó que los municipios de Querétaro, El Marqués, Corregidora y San Juan del Río contemplan seguros de vivienda vinculados al pago del predial, mientras que el estado ya tiene un programa vehicular voluntario, pero no todos los ayuntamientos tienen prevista alguna partida para contingencias.
En esta propuesta se contemplan dos iniciativas que reforman la Ley para el Manejo de los Recursos Públicos del Estado y la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, en las que se incluyen fondos de provisión para desastres en los presupuestos municipales y estatal, así como una cuenta específica cuyo monto sea para reconstrucción de infraestructura dañada, con un mínimo del 10%.
“No son nuevas cargas a los municipios y al Estado. Es un orden financiero y de previsión que permite cuidar el patrimonio de las familias ante una contingencia. Los beneficios sociales son que las familias de Querétaro merecen un Estado y municipios que correspondan y respondan con eficiencia ante los desastres naturales”.
Dicho fondo puntualizó que contará con reglas claras de operación, usará los remanentes en prevención y mitigación de riesgos.
De acuerdo con la Ley de Disciplina Financiera, en su artículo 9, establece que las Entidades Federativas deben incluir en su Presupuesto de Egresos recursos específicos para atender a la población y reparar daños en infraestructura pública provocados por desastres naturales, así como para prevenir y mitigar su impacto financiero. Además de que cada entidad deberá destinar al menos un monto equivalente al 10% del promedio de recursos que haya aportado en los últimos cinco años para reconstrucción de infraestructura estatal dañada, actualizado conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Está ley también destaca que si el fideicomiso acumula más recursos que el promedio del costo de reconstrucción de los últimos cinco años, el excedente podrá emplearse en acciones de prevención y mitigación, incluidas aquellas que funcionen como contraparte en proyectos del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales.

