Actualmente, el cobro por los trámites relativos al refrendo anual de una concesión de servicio público de transporte es de 40 UMAS, es decir casi 9 mil pesos, mientras que, de 3 UMA para los taxis convencionales, es decir cerca de mil 300 pesos.
Al homologar estos cobros, podrían verse beneficiados alrededor de 780 vehículos, precisó el diputado Sinuhé Piedragil, quien recordó que esta disparidad quedó fuera de la reforma a la Ley de Movilidad aprobada en 2022, por lo que la iniciativa busca corregir dicha omisión y hacer justicia a quienes operan en zonas rurales, de difícil acceso y con mayores costos de mantenimiento.
“Se les va a hacer justicia el trato en relación al demás transporte público, porque cuando se hizo la Ley de Movilidad de 2022, al ya registrarse los taxis, los vehículos, las plataformas que prestan servicio, se hizo una reducción de los taxis para el tema de sus verificaciones anuales, pero se dejó fuera a cerca de 780 prestadores de servicio mixto, donde pagaban 40 UMAS en contra de los 3 UMAS que paga el servicio normal que conocemos”.
El dirigente Félix Farfán afirmó que con la creación de la Agencia de Movilidad desapareció la referencia al transporte mixto en los transitorios, dejando las tarifas sujetas al Consejo Directivo y provocando cobros desproporcionados.
“En las comunidades, pues la gente compra algunos frutos, costales de frijol, de maíz, acompañan mucho a las tienditas que están en la zona rural. En eso consiste el servicio mixto, carga ligera y el transporte tradicional de pasajeros”, ahondó.
Vania Camacho, regidora presidenta de la Comisión de Movilidad en San Juan del Río, destacó que este tipo de transporte es indispensable en la Sierra Gorda, San Juan del Río y la zona metropolitana.

