Querétaro

Colectivas, estudiantes y legisladores presentan iniciativa para visibilizar la salud menstrual en Querétaro

La iniciativa busca reconocer la salud menstrual como un derecho, promover educación menstrual integral y eliminar barreras que afectan el desarrollo de las mujeres en Querétaro.

Colectivas, estudiantes y legisladores presentan iniciativa para visibilizar la salud menstrual en Querétaro
Colectivas, estudiantes y legisladores presentan iniciativa para visibilizar la salud menstrual en Querétaro /Cortesía

Este lunes colectivas, estudiantes y legisladores presentaron una iniciativa de ley que busca visibilizar la salud menstrual como un derecho y eliminar las barreras que enfrentan mujeres en su desarrollo educativo y social.

“Lo que estamos buscando es que la igualdad sea una realidad y no solo una utopía”, expresaron las representantes estudiantiles al explicar las reformas planteadas a la Ley de Igualdad Sustantiva del Estado.

Los cambios planteados son: capacitación y sensibilización para personal educativo, de salud y funcionarios públicos sobre el proceso menstrual y sus implicaciones; programas de educación menstrual integral en escuelas de nivel medio superior, con contenidos de salud, higiene, cambios físicos y emocionales, y autocuidado; permisos escolares para estudiantes diagnosticadas con dismenorrea u otras afecciones relacionadas con la menstruación, sin afectar su evaluación académica.

Añadieron que también se plantea modificar la Ley para el Desarrollo Integral de las y los Jóvenes para garantizar información científica y laica sobre salud menstrual, al ser un proceso biológico que atraviesa el 50% de la población.

“Queremos incluir que, en educación media superior, se promuevan programas de educación menstrual integral en las escuelas, y que éstas aborden la salud menstrual, la higiene, los cambios físicos y emocionales, además de la promoción del autocuidado (...) como también este permiso a las estudiantes que estén teniendo dificultades con los síntomas de sus periodos, para que esto no les afecte en su educación”.

Aunque la propuesta fue firmada por el diputado Antonio Zapata, Leonor Mejía, Andrea Tovar y Juliana Hernández, destacó que el mérito es totalmente ciudadano, y surgió del trabajo conjunto con la Sociedad de Alumnos de la Universidad Anáhuac Querétaro y la colectiva MenstruAcción Querétaro.

Desde la colectiva MenstruAcción Querétaro destacaron que esta iniciativa es resultado de cinco años de trabajo de campo en los 18 municipios del estado, donde constataron la falta de información, estigmas y dificultades económicas que derivan en pobreza menstrual.

Zapata Guerrero, señaló que, al tratarse de un tema de salud, pero también económico, que obliga a hablar de pobreza menstrual, se espera que no haya divisiones en torno a partidos políticos y que exista voto aprobatorio.

Lo Último