La falta de compromiso de los partidos políticos para impulsar la representación de los grupos de atención prioritaria, particularmente de la comunidad LGBTIQ+, es hoy el principal obstáculo para lograr acciones afirmativas efectivas en Querétaro y en el país, afirmó Waltter López, vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico.
“¿Dónde está el principal atorón de que las acciones afirmativas no hayan sido una respuesta para cerrar estas brechas de injusticia? Todos los partidos políticos. Ahí está el atorón”.
Esto ante la discusión que se avecina en el Congreso local para la reforma electoral, en donde el Instituto Electoral del Estado de Querétaro presentará una propuesta, pero uno de los aspectos de revisión serán las acciones afirmativas para los grupos de atención prioritaria,
Retomó información de Victory Institute, que tras un seguimiento a este tema encontró que los partidos no han formado cuadros de la diversidad dentro de sus militancias y tampoco arropan a quienes compiten, además de que el 50% de las personas LGBTIQ+ que sufren violencia durante un proceso electoral abandona la campaña”.
Si bien el IEEQ propuso acciones afirmativas a nivel municipal, enfatizó que se necesita la representatividad desde las legislaturas y municipios, incluso observó que en esta competencia con otros grupos de atención prioritaria “están ganando juventudes y personas adultas mayores”.
“Y no hemos visto nunca una persona con discapacidad, no hemos visto una persona afromexicana, el 2% de la población queretana es afromexicana, y no hemos visto población abierta ni inteligente en esa legislatura cuando somos el 8.2% de la población”.
Como sociedad civil organizada, enfatizó que se buscará la cuota arcoíris, ante la “reticencia” de los partidos que está impidiendo que lleguen las representaciones de los grupos de atención prioritaria, y que al igual que el caso de otros grupos, al no contar con estas visiones “las leyes que salgan de ahí, o los reglamentos, o las políticas públicas en los ejecutivos, están cojas”.
En México suman 61 diputaciones federales abiertamente LGBTIQ+ desde 1997 hasta 2024, pero la mitad de ellas se han logrado tan solo entre 2021 y 2024.

