El estado de Querétaro se posicionó como la segunda entidad del país con las peores condiciones para la permanencia de mujeres en el mercado laboral, de acuerdo con el estudio “Estados con Lupa de Género”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Según datos de la organización, publicados en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Querétaro se ubicó solo por detrás de Guerrero en cuanto a factores que dificultan a las mujeres mantener su empleo.
Uno de los factores fue la brecha salarial de género, pues en Querétaro los hombres ganan 19.6% más que las mujeres; esto posicionó a la entidad en el lugar 27 en cuanto a diferencias de ingresos. Además, influyó la informalidad, ya que el estado registró un 45.3% de mujeres ocupadas sin seguridad social.
Otro de los indicadores fue el de los delitos sexuales, donde Querétaro se ubicó segundo a nivel nacional en casos de acoso y hostigamiento sexual, con una tasa de 60.1 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes.
La cobertura de cuidados de primera infancia también afectó a la permanencia de las mujeres en el mundo laboral, pues apenas el 37.1% de los menores de 5 años acuden a guarderías, a diferencia de Colima, que fue la mejor entidad en dicho indicador con el 47.9%.
Querétaro también adoleció en cuanto a la oferta de cuidados a adultos mayores, ya que solo cuenta con 8.7 lugares de cuidado por cada 100 mil habitantes, lejos de las 33.2 con las que cuenta Colima, nuevamente la mejor entidad en el rubro.
El estudio del IMCO también consideró los permisos de paternidad. En el caso de Querétaro, los trabajadores de gobierno reciben 5 días, pero en entidades como Nuevo León o Quintana Roo se brindan 60 días.
Pese a todo, la entidad figuró como la tercera con mejores condiciones para la entrada de mujeres al mercado laboral, y como la sexta con mejor autonomía económica para las queretanas. Destaca por haber obtenido el primer lugar en cuanto a emprendedoras formales, con un total de 36.4%; así como el segundo lugar en cuanto a ocupación, con el 89.2%.
No obstante, también en el ingreso de mujeres al mundo laboral y en la autonomía económica se detectaron pendientes importantes. Por ejemplo, las mujeres queretanas dedican 59.1% más tiempo a trabajo no remunerado que los hombres; el 32.5% sufre pobreza laboral; y apenas el 14.9% cuenta con casa propia.

