Tecnología

¿La inteligencia artificial consume millones de litros de agua? Esto dicen los expertos

Varias compañías tecnológicas ya han comenzado a tomar medidas

En medio del creciente interés por el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA), ha circulado en redes sociales una afirmación que ha generado preocupación: que cada imagen generada por IA puede requerir hasta cinco litros de agua.

La discusión ha llevado a preguntarse si el uso de herramientas como ChatGPT, asistentes virtuales o aplicaciones de imágenes automatizadas está contribuyendo a una crisis hídrica global.

De acuerdo con información de Excélsior, Bernardo Villasuso, líder de la división de tratamiento de agua en ECOLAB, una empresa internacional dedicada al uso eficiente de recursos hídricos en múltiples industrias, explicó que no es la inteligencia artificial por sí sola la que demanda agua, sino la infraestructura que permite su funcionamiento: los centros de datos.

Publicidad

Estos sitios alojan enormes servidores que procesan y almacenan información constantemente, lo que genera un calor considerable. Para evitar el sobrecalentamiento, muchas instalaciones utilizan sistemas de enfriamiento que requieren agua, ya sea para refrigeración directa o mediante torres de enfriamiento.

¿Qué se espera en el futuro?

Aunque no existen cifras específicas para México, ECOLAB estima que en menos de cinco años el consumo global relacionado con la IA podría alcanzar niveles comparables al consumo eléctrico actual de India y al uso de agua de Estados Unidos. Esto ilustra la magnitud del desafío si no se implementan soluciones más eficientes.

Sobre el dato viral que señala que cada imagen creada por IA consume cinco litros de agua, Villasuso recomienda cautela. Reconoce que, aunque la cifra puede ser técnicamente posible bajo ciertas condiciones, lo esencial es analizar cómo se gestiona esa agua, si se reutiliza o si se desperdicia tras un solo uso. El verdadero problema está en la eficiencia del sistema, sostuvo.


¿Qué dicen las empresas?

Varias compañías tecnológicas ya han comenzado a tomar medidas. Microsoft, por ejemplo, ha probado centros de datos submarinos; Google ha utilizado IA para optimizar el consumo energético y Apple ha anunciado que sus productos serán neutros en carbono para 2030.

La conclusión, según el experto, no es dejar de usar IA, sino exigir una gestión hídrica responsable y tecnológica.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último