Tendencias

¿Lo que haces con tus residuos es lo correcto? Mitos y realidades

Se estima que en México generamos más de 100 mil toneladas de residuos al día y no todos saben darles el manejo adecuado

ECOCE, MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS, CONTAMINACIÓN, CÓMO RECICLAR
FOTO CORTESÍA ECOCE

¿Separar o mezclar? ¿Qué y cómo hacerlo? Todos generamos desechos constantemente —al cocinar, comprar ropa o electrónicos, usar un pañuelo desechable— y muchas veces ni los notamos. Aunque tengamos la iniciativa de hacerlo bien, no siempre basta: la confusión y los mitos terminan saboteando los esfuerzos que sí funcionan.

Saber cómo se manejan los residuos y el impacto de nuestras decisiones puede transformar la manera en que tiramos la basura… y, sobre todo, nuestro impacto en el planeta. Para ser parte de la solución, es importante descubrir los mitos y realidades más comunes.

Mito 1: Todo se mezcla después, así que no sirve separar.

Falso. Este es el mito más persistente, y también el más dañino. Separar sí sirve. Cuando los residuos llegan limpios y clasificados, pueden ser identificados y enviados a los centros de acopio o recicladoras adecuadas. México cuenta con más de 840 centros formales, que dependen justamente de esa separación inicial para que los materiales sigan su camino.

Y es cierto que, si los residuos llegan sucios o contaminados, su recuperación se pierde. Por eso, tu decisión de separar correctamente puede ser la diferencia entre un material reciclado y otro que termina en un tiradero.

Error común: Muchas personas tiran restos de comida dentro de los envases antes de reciclarlos; vaciarlos mejora la recuperación.

Mito 2: Sólo las botellas se reciclan, lo demás no es necesario

No. Y pensar eso limita nuestro impacto. México es líder en América en reciclaje de PET —64 % de las botellas se recuperan—, pero el reciclaje no se detiene ahí. También se aprovechan envases de limpieza (PEAD), latas de aluminio, vidrio, cartón y empaques plásticos flexibles, como envolturas o bolsas.

Estos últimos representan un reto técnico, sí, pero también una oportunidad. Hoy existen tecnologías y alianzas que ya permiten que incluso esos empaques tengan una segunda vida.

Error común: Muchos tiran bolsas de pan o envolturas de galletas con otros residuos; pero si se separan, es posible que se reciclen.

ECOCE, MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS, CONTAMINACIÓN, CÓMO RECICLAR
FOTO CORTESÍA ECOCE

Mito 3: Reciclar es tarea del gobierno, para eso pago impuestos

El reciclaje no funciona si solo una parte hace su parte. El gobierno regula; la industria financia y recupera; y la ciudadanía separa. Si uno de esos eslabones falla, el ciclo se rompe, y todos somos responsables de eso.

ECOCE trabaja precisamente para que ese engranaje funcione, articulando a empresas, autoridades y sociedad civil en un mismo sistema circular.

Error común: No basta con esperar a que el camión pase; separar en casa sigue siendo clave.

Mito 4: Separar no tiene impacto, los demás tampoco lo hacen

Todo lo contrario. Separar bien reduce la cantidad de residuos que terminan en tiraderos o drenajes. Y eso tiene consecuencias directas: menos basura en las calles significa menos inundaciones, menos contaminación y menos emisiones de gases de efecto invernadero.

Solo en la Ciudad de México se generan más de 12 800 toneladas de residuos diarios, y una gran parte podría aprovecharse si se separara correctamente (SEDEMA, 2024).Reciclar un solo kilo de PET, por ejemplo, ahorra hasta 2 litros de petróleo y más de 20 litros de agua.

Error común: A veces tiramos botellas sin aplastarlas; ocupan más espacio y complican la recolección.

ECOCE, MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS, CONTAMINACIÓN, CÓMO RECICLAR
FOTO CORTESÍA ECOCE

Mito 5: Reciclar resuelve todos los problemas ambientales, así que puedo consumir todo lo que quiera

Falso. Y creerlo es peligroso. El reciclaje no es una excusa para consumir sin pensar. Es una parte crucial de la economía circular, junto con reducir, reusar, rediseñar y consumir con conciencia.

Reciclar ayuda a cerrar el ciclo, pero los verdaderos cambios comienzan antes: en la decisión de compra, en el rechazo al desperdicio y en el hábito de usar lo que ya tenemos.

Error común: Adquirir cosas sin planificar genera residuos que, aunque se separen, podrían haberse evitado.

Mito 6: Los productos “eco” no contaminan

Falso. Ningún material es inocente. Todo lo que usamos —plástico, vidrio, aluminio o tela— se convierte en residuo algún día. Una botella de aluminio puede parecer más “verde”, pero si se desecha mal, puede contaminar incluso más que una de PET.

Muchos podrían pensar que el problema mayor es el material, pero en realidad es la mala gestión la que provoca el mayor impacto negativo. Ser sostenible no radica únicamente en comprar cosas de materiales específicos, sino en saber gestionar los residuos y usarlos mejor.

Error común: Termos y botellas reutilizables deben reciclarse al final de su vida útil, no tirarse con cualquier residuo.

ECOCE, MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS, CONTAMINACIÓN, CÓMO RECICLAR
FOTO CORTESÍA ECOCE

La realidad: separar transforma

El reciclaje empieza cuando cada quien se hace responsable de sus residuos.

La contaminación no es un concepto abstracto: se traduce en sequías, inundaciones y pérdidas reales. Separar es una acción básica con un gran impacto. Y cuando entendemos eso, reciclar deja de ser un mito y se vuelve una forma de vivir con conciencia.

Yo decido. Yo separo. Yo reciclo. Para sumarte a estas iniciativas de modo adecuado puedes consultar ECOCE.

Tags

Lo Último

Te recomendamos