El buen fin

Todo lo que debes saber de los seguros de viajes

Tendencias. Los productos con mayor cobertura se volvieron más populares ante la pandemia de Covid-19.

Buen Fin 2021. Los viajeros internacionales son cada vez más comunes, según especialistas (Elizabeth Ruiz/Elizabeth Ruiz)

La reactivación del turismo debido a la pandemia de Covid-19 ha provocado mayor interés en productos como los seguros de viaje, comentó Carlos Bricka, Country Manager de Assist Card en México, en entrevista para Publimetro.

“Hoy por hoy, Lo primero que ver es el tema de Covid-19. Fundamentalmente, los clientes deben revisar si el producto que van a adquirir toma al Covid-19 como una enfermedad más y sin restricciones. Es decir, ante la posibilidad de dar positivo en el extranjero, que éste sea atendido como si tuviera un resfrío o como si tuviesen apendicitis”, afirmó Bricka.

La pandemia trajo consigo una renovación de la industria de los seguros para viajeros, incluyendo incorporaciones como la atención a distancia. “Hoy, la telemedicina hace mucho más ágil el proceso. El 85% de las asistencias -y te doy un ejemplo de Assist Card- tienen un primer contacto con telemedicina. ¿Qué quiere decir? Que muchos padecimientos que son menores pueden resolverse sin que el cliente tenga que tener una visita presencial de un médico, sino que lo pueden solucionar a través de una aplicación móvil. En el caso de Assist Card, las 24 horas del día lo podemos comunicar con un operador de asistencia y el viajero puede ser geolocalizado para saber en qué lugar estamos y qué prestador puede atenderlo”, afirma el especialista.

“El mensaje es que volvamos a viajar con confianza y cuidándonos, entendiendo que los cuidados tienen que ser aún mayores que en otras épocas. En este caso, hoy por hoy, creo que más que nunca es fundamental adquirir un producto de asistencia en viajes”.

—  Carlos Bricka, Country Manager de Assist Card en México

Para Carlos Bricka, la solvencia y los años de experiencia son clave a la hora de decidir por un prestador. “En el caso de Assist Card, hace 50 años que trabajamos con viajeros, dándoles soluciones en todo el mundo, lo cual tiene mucho que ver también con la estructura que se tiene. ¿Por qué? Porque no es lo mismo atender a un pasajero que está en Brasil (un idioma distinto, una cultura diferente) y que ese pasajero sea atendido desde un call center en Panamá”.

Tarjetas de crédito vs. Seguro de Viajero

Aunque muchos viajeros consideran oportuno utilizar tarjetas de crédito ante emergencias, Bricka sugiere que lo mejor es recordar el refrán: “zapatero a tus zapatos”. “Que la tarjeta de crédito sirva para comprar souvenirs o para pagar una cena, pero para dar asistencia en viajes, brindan productos muy básicos en sus topes, tienen restricciones y no en todos los casos cubren o protegen a un cliente contra todo lo que sea necesario con respecto a enfermedades, ya que tienen muchas con muchas exclusiones”, explica el especialista. “El consejo es que vean muy bien qué es lo que les ofrece una tarjeta de crédito contra lo que le ofrece una empresa de asistencia en viajes”.

Ante los altos costos de hospitalización en el extranjero, Bricka sugiere considerar topes superiores a 250 mil dólares. “Cualquier problema en el exterior es muy costoso. Para darnos una idea: una noche en terapia intensiva en un hospital en Estados Unidos cuesta más de 4 mil dólares diarios. Una apendicitis puede costar más de 35 mil dólares. Un traslado sanitario puede costar más de 80 o 100 mil dólares. Los productos deben tener un tope máximo superior a los 150 mil dólares como para estar totalmente cubiertos ante cualquier eventualidad”, concluye.

Los datos

  • 42% de los destinos han introducido restricciones específicas para los visitantes que provengan de destinos con variantes del Sars-CoV-2 preocupantes.
  • 36% de destinos a nivel mundial piden una prueba PCR a la llegada como requisito principal para entrar.
    • Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT)
DV Player placeholder

Tags


Lo Último